domingo, 19 de julio de 2020

Parque Nacional Submarino Montecristi

Descripción general
El parque Nacional Submarino Montecristi se encuentra en la provincia de Montecristi. El área protegida se extiende a lo largo de unos 60 Km de costa en dirección oeste-este, cubriendo una superficie de 180 km².

El parque nacional engloba una zona de arrecifes de coral, fondos de arena y pradera marinas en el área de la costa norte de la provincia Montecristi. En el área protegida encontramos tres bandas arrecifales a profundidades de entre 8 y 47 metros. Los conjuntos de arrecifes coralinos se encuentran en muchos casos como enormes manchas aisladas en fondos de arenas que se levantan a veces entre 10 y 15 metros de alturas sobre el fondo marino. La profundidad máxima del parque es de 47 metros. Estos arrecifes, que en ocasiones se presentan a muy pocos metros de la superficie, constituyen peligrosas trampas para la navegación. Prueba de esto son los numerosos barcos hundidos que desde la época colonial reposan en el fondo.      


Origen y creación:
El área protegida del Parque Nacional Submarino Montecristi formaba parte del desaparecido Parque Nacional Montecristi, que fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 1315 del 11 de agosto de 1983 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 66-00, donde se refleja la creación del área protegida Parque Nacional Submarino Montecristi, incluida dentro de la Categoría II: Parques Nacionales.

Localización:
El Parque Nacional Submarino Montecristi se sitúa en el noroeste de la República Dominicana, en la provincia de Montecristi. Sus límites comienzan en la costa del Morro de Montecristi y terminan en la cara oeste de Punta Rucia.

Geología:
El área protegida del parque submarino está formada por rocas del mioceno, sobre las que crecieron corales desde el cuaternario hasta la actualidad.

Histología:
 El Parque Nacional Submarino Montecristi se encuentra ubicado en las aguas del océano Atlántico.

Climatología:
El clima de Montecristi es semiárido, con una temperatura media de 26.5°C y un promedio de precipitación anual de 700 mms La temperatura del agua superficial varía entre 26°C y 29°C. Los vientos predominantes son los alisios, procedentes del este y el noreste.

Zonas de vida:
El Parque Nacional Submarino Montecristi es un ecosistema arrecifal catalogado como Arrecife de Franja de Alto Relieve en Crecimiento Activo. En este ecosistema encontramos la laguna arrecifal, el arrecife posterior, la cresta arrecifal, el rompiente arrecifal y el arrecife externo

Flora:
En el área protegida, en la laguna arrecifal, encontramos fanerógamas marinas (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme). Estas praderas marinas son importantes lugares para la alimentación y cría de numerosas especies de peces que pueblan el arrecife.

Fauna:
En los arrecifes de coral del área protegidas se encuentra una gran variedad de corales (Porites porites, Acropora cervicornis, Acropora palmata y Millepora spp.) octocorales (Gorgonia spp. y Plexaura ssp.) y esponjas. Entre las especies de peces que se desarrollan en los arrecifes de coral se encuentran los jabones (Rypticus saponaceus), loros (Scarus vetula) y pargos (Bodianus cyanopterus). También encontramos diferentes de tortugas marinas, como el carey (Eretmochelys imbricata) y multitud de moluscos y crustáceos, como las centollas (Mithrax spinossimus) y langosta (Panulirus argus).

Recursos naturales:  
En el área protegida se localizan varios náufragos de barcos que datan desde el periodo colonial hasta nuestros tiempos. A Montecristi llegan muchos investigadores que se ocupan de explorar la zona y realizar excavaciones arqueológicas submarinas en algunos de los naufragios localizados en el área del Parque Nacional Submarino y su entorno. El barco de las pipas, naufragado en el siglo XVII, es uno de los más interesantes y sobre sus restos se han organizado varias campañas de excavaciones arqueológicas que han servido de escuela a muchos estudiantes de arqueología submarina. En el área protegida existen muchos más náufragos, denominados con base en la carga que transportaban, como el barco de los cristales, el barco de las tejas, el barco de balas mosquete o el barco de los cañones.   

Acceso
Para llegar al área protegida desde la Santo Domingo, se puede seguir dos caminos principales:

ü      Desde la Ciudad de Santo Domingo se va por la Auto Pista Duarte hasta Santiago de los Caballeros y desde allí se toma la carretera de Montecristi. En el pueblo hay que seguir la desviación hacia el Morro de Montecristi, que llega hasta la misma área protegida.


ü      Desde la ciudad de Santo Domingo se va por la Auto pista Duarte hasta Santiago de los Caballeros y desde allí se toma la Carretera de Montecristi hasta llegar al pueblo de Villa Elisa. En este punto hay que desviarse por la carretera que va a Punta Rucia, donde se encuentra uno de los límites del área protegida.
Descargar Archivo Clic Aquí 

Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño

Parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, fue creado con el propósito de conservar la única porción de la Cordillera Central que toca el Mar Caribe, donde se concentra una biodiversidad altamente especializada, con gradientes latitudinales que se conjugan con las vistas grandilocuentes de la Bahía de Ocoa y Playa Caracoles, hermosos escenarios y enclaves históricos y ecoturístico de la Provincia de Azua de Compostela, los cuales se suman a los múltiples eventos de la prehistoria taina, como la plaza ceremonial indígena de Las Charcas de Río Grande, las ruinas coloniales del Ingenio Cepi-Cepi y, en tiempos más cercanos, la Batalla de El Número, todos con un alto valor educativo, científico y recreativo.
Se dispone que esta unidad de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas sea estudiada minuciosamente para desarrollar sus potencialidades en el campo de la cultura, la historia y su biodiversidad, con miras a habilitar aquellos espacios que reúnen las mejores condiciones para destinarse al uso público, al desarrollo del ecoturismo y la investigación científica entre otras actividades compatibles con su categoría de manejo y la vocación primaria de sus recursos.
Los primeros esfuerzos institucionales para conservar lo que es hoy el parque Nacional Francisco Alberto Caamaño Deñó, tuvieron lugar en el año 2004, con su declaratoria como Reserva Forestal Hatillo. Luego, en el año 2009 se ampliaron los límites y se declaró el área como parque nacional. El área contiene dos (2) grandes ambientes naturales siendo el primero una gran extensión de bosque seco  y el segundo una porción marina correspondiente a la bahía de Ocoa.     

Descripción General
El territorio de este parque ocupa una extensión total de 585.76 km2, de los cuales 289.73 km2 corresponden a la zona terrestre y 296 km2 a la parte marina encierra importantes escenario y enclaves pre posthistóricos de la provincia de Azua, incluyendo la plaza ceremonial indígena de Las Charcas, las ruinas coloniales del Ingenio Cepi-Cepi (o Cepe cepín) del siglo XVI, el lugar de la Batalla de El Número (1847) de la lucha independentista y el canal de riego construido por Horacio Vásquez entre Estebanía y Las Charcas en 1924 

Las Ruinas del Ingenio Cepi-Cepi y su entorno atestiguan la importancia de este sitio en la colonia temprana, tal como describe Juan López Velasco

Además de la estructuras del propio ingenio Cepi-Cepi, están las ruinas de los mecanismos de transporte y embarque de las panelas de la azúcar, así como las acequias que traían agua de los manantiales de la zona

El nombre de este Parque Nacional hace honor al militar y revolucionario dominicano que se destacó por dirigir la lucha por la vuelta del presidente Bosch, en 1963, y luego contra la ocupación militar norteamericana de 1965. Francisco Alberto Caamaño Deñó, junto a ocho hombres, desembarcó en una de las playas que incluye el parque, Playa Caracoles, con la intención de iniciar un frente guerrillero opuesto al gobierno del entonces presidente Joaquín Balaguer.     

Vegetación
En cuanto a la vegetación, en este parque existe un gran número de plantas nativas y endémicas propias del bosque seco, guayacán, almácigo, palo del Brasil, cabrita, frijolito, palo blanco, guano, pino de teta, aceituno, higo cimarrón, escobón, canelilla, palo de peje, nisperillo, cayuco, mora, vera, cigua, blanca, muñeco, guaconejo, alpargata y quiebra hecha.

Parque Francis Caamaño – Ruta de Caamaño:
Parque de gran interés histórico y natural. Al llegar al parque, te encontrarás con una belleza agreste compuesta por imponentes cactus y un bosque de Bayahondas; pero a medida que vas ascendiendo la montaña, el paisaje hace una transición inimaginable a un bosque húmedo cuyo verde intenso contrasta con la maravillosa vista del profundo azul de la Bahía de Ocoa.
       

Fuente: Legado de Vida-Parque Nacionales de la República Dominicana

Descargar Archivo Clic Aquí  

Parque Nacional Anacaona


El Parque Nacional Anacaona fue creado mediante el Decreto No. 571 del 7 de agosto de 2009 con el propósito de conservar la integridad y la singularidad de los paisajes vírgenes del oriente de la Sierra de Neiba y los cortes, fallamientos y procesos geológicos que cambiaron el curso medio del Río Yaque del Sur, provocando que su desembocadura se trasladara de la Plena de Azua (Puerto Viejo) a la Bahía de Neiba, dejando como rastros, los meandros, cañones y farallones que separan a la Sierra de Neiba de la Sierra Martín García, entre otros fenómenos naturales a determinarse en las investigaciones que se desarrollarán en lo adelante.

 Descripción General
El Parque Nacional Anacaona, tiene una extensión de 538.93 kilómetros cuadrados
Y se encuentra localizado en la provincia de San Juan de La Maguana, colindando con las provincias de Bahoruco al sur y de Azua al este. Este parque está Incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), mediante el Decreto No. 571-09, bajo la Categoría II. Parque Nacional de acuerdo a los criterios establecidos por la (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) (UICN). (M.A, 2012).

Esta área protegida es la única unidad de conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas con una cobertura botánica que ocupa la mayor parte de su territorio completamente virgen e intacta, donde será posible conocer los procesos evolutivos que le dieron origen a los bosques hiperxerofíticos y de transición existentes en este espacio de la geografía nacional y además permitirá desentrañar las etapas primarias de los fenómenos de vulcanismo que se extienden desde la isla de Alto Velo hasta las cumbres de la Cordillera Central, atravesando el curso medio del Río Yaque del Sur, por lo que se dispone emprender cuantas investigaciones y estudios resulten pertinentes para aprovechar el inmenso potencial de desarrollo científico, ecoturístico y educativo que posee.

El Parque Nacional Anacaona protege una amplia zona de bosque seco en el lado oriental de la Sierra de Neiba en las orillas del río Yaque del Sur, que es el segundo río más largo del país.

De ancho, el río serpentea a través de los meandros del parque y fluye a través de barrancos, acantilados hermosa del pasado, incluyendo esa zona del antiguo valle del Yaque del Sur, que ahora contiene los caudales de los ríos Tábara (cuyo cauce sigue siendo demasiado grande para él),


Amplios meandros del río a través del parque y de los flujos de hermosos acantilados, incluida la zona del antiguo valle del Yaque del Sur, donde hoy discurre el río Tábara (cuyo cauce sigue siendo demasiado grande para él).

El parque fue creado para preservar la integridad y la singularidad del campo virgen del este de la Sierra de Neiba y Taleinschnitte, han cambiado sus defectos y procesos geológicos, el curso medio del Río Yaque del Sur

El nombre del parque se refiere a la legendaria reina Anacaona, (1474-1503) de origen Taino, gobernó el Cacicazgo de Jaragua tras la muerte de su hermano Bohechío. Fue condenada a la horca por el gobernador Nicolás de Ovando.

Descargar Archivo Clic Aquí

miércoles, 8 de julio de 2020

Monumento Natural Hoyo Claro

El Monumento Natural Hoyo Claro se encuentra en la provincia La Altagracia. El área protegida se extiende a lo largo de unos 9Km en dirección norte-sur, cubriendo una superficie de 42 Km2.
El monumento natural engloba una zona húmeda con lagunas, praderas de eneas bosques de palma cana que se encuentra en la llanura costera de la región este, en la zona de Verón, cercano a punta cana. En el área protegida encontramos una extensa ciénega, a cuyas márgenes se puede acceder por el camino que discurre por la base de La Jarda, al pie de la cual se encuentra el área protegida. Destaca entre los humedales la laguna de Hoyo Claro. También incluye una parte de la Jarda, un farallón calizo donde abundan las cavernas. En la parte alta de esta formación se encuentra uno de los escasos recursos restos del bosque primario de la isla perfectamente conservado.  

Localización
El Monumento Natural Hoyo Claro se sitúa en el este de la Republica Dominicana, en la Provincia Altagracia. Sus límites comienzan en los alrededores del pueblo de Verón y termina cerca de Hoyo Claro, limitado con el farallón de la Jarda y cubriendo parte de su zona superior en el lado suroeste.         

Accesos 
Existen dos rutas para llegar al área protegida

·   Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo Domingo se sale por la Las Américas hasta laciudad de Higuey. Después hay que dirigirse a La Otra Banda y en este pueblo coge la carretera que va a Punta Cana; al llegar al pueblo de Verón hay que desviarse por un camino hasta el paraje de Hoyo Claro.

·   Para llegar al área protegida desde la ciudad Santo Domingo se sale por la Las Américas hasta la ciudadde Higuey. Después que hay que dirigirse a La Otra Banda y en este pueblo coge la carretera que va a Punta Cana y una vez allí desviarse hacia Cap Cana. Al llegar al farallón de Cap Cana se puede tomar un camino que llega hasta las cercanías de la laguna de Hoyo Claro.

Origen y creación
El área protegida de Hoyo Claro fue creada mediante la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría III: Monumento Natural.

Geología
El área protegida de Hoyo Claro está formada por calizas del mioceno. La Jarda es una falla tectónica y su base, igualmente de rocas calizas, sufrió un proceso de hundimiento, donde aflora el nivel freático que crea la zona de humedales. El suelo en esta parte está formado por depósito arcilloso alternando con afloramiento calizos.


Hidrología
El Monumento Natural Hoyo Claro presenta un extraordinario conjunto de humedales y Ciénegas. Destaca por su extensión la laguna de Hoyo Claro, pero existen otras de menor tamaño que se encuentran dispersas entres las Ciénegas de la zona. No existen ríos en el área protegida y el agua de los humedales procede del nivel freático en su totalidad.

Climatología
El clima del área protegida es tropical húmedo, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales. También está influido por la acción de los vientos alisios, que son dominantes la mayor parte del año.    
La temperatura media anual es de 27,1°C con máximas en agosto de 28,4°C y mínima en enero de 24,9°C. La precipitación media anual es de 1.344 mm. Existen dos estaciones de lluvias, el periodo en que la lluvias son escasas, entre diciembre y abril y el de lluvias más frecuentes, desde mayo hasta noviembre. 

Recursos naturales
·         Zona de vida

El Monumento Natural Hoyo Claro es un ecosistema de humedad en su zona más baja, delimitado por un farallón calizo que alberga un bosque tropical semi húmedo.

·         Flora
En zona de humedales del área protegida principalmente encontramos la anea (Tipha domingensis), el mangle (Conocarpus erectus)  y la cana (Sabal demingensis), que en algunas zona abundan de tal manera que constituyen pequeños bosques.

En el área de La Jalda encontramos la típica especies del bosque tropical primario, entre las destacan raros ejemplares de palma de lluvia (Gaussia attenuata). Otras especies representativas son guaconejo (Amyris balsamífera), guayacan (Guaiacum sanctum), palo de Brasil (Caesalpinia brasiliensis), guáyiga (Zamia pumila), etc. También encontramos abudantes especies de orquídeas, muchas de ellas endémicas de la República Dominicana.      

·         Fauna
Los humedales forman importantes habitas para la fauna para la fauna. Aquí se desarrollan diferentes especies de peces y crustáceos de agua dulce. En cuanto a la avifauna se destaca por su abundancia la garza ganadera (Budulcus ibis), la lechuza cara ceniza (Tyto glaucops), la gallareta (Gallinula chloropus) y el pájaro carpintero (Melanerpes striatus) entre otras.

·         Recursos culturales
El area protegidas cuenta con recursos culturales de especial interés, fundamentalmente localizados en las cavernas y abrigos de La Jalda, que contienen gran cantidad de restos arqueológicos y algunas muestras de arte rupestre.  
·         Uso publico
En el Monumento Natural no existen instalaciones de recepción de visitantes ni facilidades que permitan su visitación organizada.
 ·         Servicio en la región
Para acceder al área protegida se utilizan las carreteras generales que comunican las provincias donde se encuentra.
Los alojamientos disponibles para pernoctar en la zona hotelera de Bávaro y Punta Cana, donde existen pequeños y grandes hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.
Fuente: Áreas Protegidas de la Republica Dominicana, Naturaleza en Estado Puro
Por: José Manuel Mateo Feliz y Adolfo López Belando
Descargar Archivo Aquí 

Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte

  foto cortesia - el-amanecer-informativo El Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte, está constituido por un conjunto de montañas en forma ...

Mas Visitadas