![]() |
foto cortesia- el-amanecer-informativo |
El Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte, está constituido
por un conjunto de montañas en forma de T, pertenecientes a las estribaciones
orientales de la, Sierra de Bahoruco, abarca una extensión de 33.5 Km². Dentro del áreas protegidas se localizan las
lomas: Remigio, con 1,287 msnm, Pie de Polo con 1,603 msnm, y Trocha de Pey,
con, 476 msnm. En la unidad de conservación se
encuentran poblaciones importantes de flora y fauna, así como nacimiento de
ríos y arroyos de relevancia local, por lo cual, entre otras cosas, se decidió
declararlo como área protegida. La Sierra de Bahoruco, se localiza en el
extremo Oeste de la Republica Dominicana, constituida por una zona de montañas
altas, que se extiende por una distancia de 70 Km, cubriendo una extensión
total de 240 Km². En este sistema
serrano existe una diversidad biológica relevante para la isla y para el mundo.
Por ello, el Estado Dominicano decidió declarar dos áreas protegidas: El
Parque Nacional Sierra de Bahoruco y el Monumento Natural Miguel Domingo
Fuerte, conocido por este nombre en honor de un sacerdote de origen
español, que, durante su estadía en el país, estudio la flora y la geología de
la Republica Dominicana durante los dieciséis años que vivió en la isla. El
área protegida, además, está reconocida como de los enclaves de diversidad
biológica más importantes de la isla Hispaniola, con alta diversidad de
especies de fauna y flora y alto índice endemismo regional y local. Por otra parte, es también reconocida como un área de
interés para la conservación de aves, por lo cual todos los años se desplazan
numerosos visitantes e investigadores, con el objetivo de reconocer y de
difundir de esta particularidad.
Localización
El Área protegida se localiza en la parte oriental de la
Sierra de Bahoruco en la comunidad de Cachote, perteneciente a la jurisdicción
de la provincia de Barahona, teniendo como comunidades circundantes a: Cabral,
Polo, Bahoruco, La Ciénega y San Rafael.
Coordenadas UTM NAD27: 268419 E./
2004120 N
Accesos
· Partiendo de la ciudad de Santo Domingo, se toma la
autopista 6 de Noviembre y luego la carretera
Sánchez hasta llegar a la ciudad de Barahona y desde aquí conducir hasta
Paraíso, donde se puede ir a la comunidad de Cachote, en pleno territorio del
monumento natural.
· Partiendo de la ciudad de Santo Domingo, se toma la
autopista 6 de Noviembre y luego la carretera
general del Sur (carretera Sánchez) hasta llegar al cruce de Cabral y desde
aquí hay que seguir hasta el pueblo de Polo, desde donde se puede atravesar el
área protegida por una carretera que lleva hasta la comunidad de Enriquillo, en
la costa Sur.
Origen y creación
El área protegida fue instituida a través del
Decreto Presidencial 309-95, bajo la categoría de Reserva Biológica y luego
ratificada por la Ley sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales, 64-00. Mas
adelante, fue incorporada en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas, 202-04, bajo
la categoría de Monumento Natural.
![]() |
foto cortesia de-el-amanecer-informativo |
Zonas de vida
Flora
El área protegida posee una riqueza florística, en la que se
destaca en la presencia de dos especies de Ébano verde, árbol de madera
preciosa endémico de la isla. Entre otras, Estas son las plantas más comunes;
Ébano verde (Magmolia pallecens), ebano (Magnolia hamori), yagrumo (Cecropia
peltata), manacla (Prestoea montana), cabirma (Guarea guidonia), cigua laurel
(Ocotea leucoxylon), cadillo (Urena lobata), palo de burro o lengua de vaca
(Dendropanax arboreus) y chicharon (Hyeronyma domingensis).
Fauna
EL Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte, está clasificado
como un área importante para la conservación de aves, pues. a su territorio
llega un número apreciable de especies migratorias que durante el invierno
encuentran refugio en esta importante área protegida. En el monumento natural
se encuentra el 25% del total de las especies de aves reportadas en la
República Dominicana. De las 31 especie de aves endémicas de la isla, en el
área protegida se han reportado 29 de ellas. Las especies de aves más comunes y
que merecen mayor atención, dada su restringida distribución y lo amenazado en
que se encuentra su hábitat, son las siguientes:Daiblotin (Pterodroma
hasitata), perdiz coquito blanco (Geotrygon leucometopia, cotorra (Amazona
ventralis), papagayo (Priotelus roseigaster), zorzal de Bicknell (Catharus
bicknelli), zorzal de la selle (Turdus swalesi), entre otras. Las aves
migratorias que llegan al área protegidas son Zorzal de Bicknell (Catharus
bicknelli), cigüita, garganta negra (Dendroica caerulescens). Con relación a
los mamíferos hay reporte de la presencia de dos especies endémicas de la isla
como son Hutía (Plagiodontia aedium) y Solenodonte (Solenodon paradoxus).
Recursos Culturales
Arqueología:
En el Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte no se han reportado
todavía restos arqueológicos, pero en la Sierra de Bahoruco sí existen
vestigios de la población humana más antigua de la isla, con la presencia de
grupos precerámicos. Esta zona de la República Dominicana estableció su dominio
el Cacique indígena Enriquillo, en plena sublevación contra los colonizadores.
Los territorios del área protegida fueron también parte del cacicazgo de
Jaragua, de los más desarrollados en el marco de los dominios territoriales en
que estaba dividido la isla.
Antropología:
Los pueblos circundantes al Monumento Natural Miguel Domingo
Fuerte desarrollan diversas manifestaciones mágico-religiosas, sustentadas en
combinaciones de creencias católicas y santería. Las más relevantes son el ga-gá, constituido por grupos organizados que se
mueven entre cantos acompañados con instrumentos de viento: tubas y fututos.
También es muy arraigado en la zona durante la Semana Santa la costumbre de la
denominada Cachua, hombre enmascarado con vistosos atuendos, que persiguen y
arremete contra todo el que encuentre a su paso, con un fuete (especie de
fusta)
Uso Público
En el Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte se ha
desarrollado una oferta de turismo ecológico con el involucramiento de la
comunidad denominada Cachote demandada por un número apreciable de turistas.
Quienes se internan en la Sierra por este hermoso sendero ecológico pueden
conocer sus encantos geológicos, sus atractivos biológicos y su belleza
escénica. Se trata de un viaje de plena aventura, por caminos abruptos, pero
que son compensados por la tranquilidad, belleza escénica y disfrute del
paisaje, respirando aire puro y lejos del bullicio de las grandes urbes. Grupos
comunitarios ofrecen en la cima de la comunidad de Cachalote rutas y senderos
ecológicos, área de acampada, sitios para pernoctar, alimentos y guías
especializados.
Servicios en la Región
La región ofrece diversos servicios
que se pueden calificar de apropiados, para los visitantes que llegan a la zona
buscando ponerse en contacto con la zona de uso público del monumento natural. La ciudad de Barahona es la que
ofrece mejores hoteles y restaurantes. En el resto de la región existen
pequeños hoteles, puestos de comidas en la playa y otros servicios para el
ecoturismo.
Descargar Archivo Clic Aqui
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
Fotos cortesia de: El Amanecer Informativo

No hay comentarios:
Publicar un comentario