El Monumento Natural Las Caobas es un territorio especial pues se trata de una extensión de 73 Km2 caracterizado por la presencia de bosque seco, que llega hasta los 400 msnm, presentando una vegetación alboreas con altura entre once y quince metros, donde predomina el árbol de almácigo (Bursera simaruba). Conformada por las estribaciones del sur de la sierra de Neiba, tiene además un bosque de transición con elementos florísticos de características tanto del bosque seco como ambientes más húmedos. Otro bosque presente en el ámbito de este monumento natural es el de uva de sierra (Coccoloba diversifolia), un bosque bastante denso que se localiza en alturas entre los 400 y los 600 metros. Pero la especie vegetal más importante del monumento natural y lo que motivó su designación como área protegida, es la presencia en forma abundante del árbol de caoba (Switenia mahogani), especie de madera preciosa, la cual se desarrolla hasta los niveles de los 900 msnm, en asociación con otros árboles. Quienes visitan el área protegida pueden disfrutar de vistas espectaculares sobre el lago Enriquillo y el llano de Neiva. Casi lindando con el monumento se encuentran tres áreas protegidas más: el Parque Nacional Sierra de Neiva, el Monumento Natural los Cacheos, y el Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabrito.
Localización
El Monumento Natural
Las Caobas se localiza en la vertiente y estribaciones sur de la Sierra de Neiba,
en las proximidades de los municipios de Jimaní y La Descubierta, en ruta hacia
el paraje de Los Pinos del Edén. Coordenadas
UTM NAD27:201468 mE. 2057800 mN.
Accesos
Utilizando Santo
Domingo como punto de partida, se toma la autopista 6 de Noviembre,
que conduce hacia el Sur, pasando por San Cristóbal, Baní, Azua, Cruce de
Vicente Noble, Tamayo, Neiva y La Descubierta. Desde esta última comunidad
siguiendo en ruta hacia Jimaní, después de recorrer cerca de un kilómetro
aproximadamente, se localiza la carretera que conduce a Los Pinos del Edén, en
los linderos del monumento natural.
Origen y Creación
El Monumento
Natural Las Caobas fue creado en 1995, por medio del Decreto No. 221-95, lo cual fue refrendado por la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales
64-00 y posteriormente incluida en la Ley
Sectorial de Área Protegida 202-04.
Recursos Naturales
Zonas
de vida
En su territorio
hay 3 tipos de bosques: bosque seco, un bosque de transición y un bosque de
características más húmedas. Este ambiente de carácter forestal sirve de
albergue a varias especies de la fauna, principalmente aves.
Flora
De la vegetación
se encuentran presentes en el área protegida poblaciones importantes de
almácigos, en el ámbito del bosque seco, que llega hasta
los 400 msnm, Así como de uva de sierra (Coccoloba diversifolia) entre los 400
a 600 msnm y de caoba (Swietenia mahagoni) la cual crece hasta lo 900 msnm.
Junto a estos además se encuentran: Palma cacheo (Pseudophoenix vinifera),
jobobán (Trichila hirta), más otras especies.
![]() |
foto-grupojaragua |
En el ámbito del
monumento se ha reportado la presencia de reptiles tales como lagartos
arborícolas de las especies Anolis ricordi, Anolis semilineatus y Anolis
aliniger, culebra verde (Uromacer sp.), boa pigmea de La Hispaniola
(Tropidophis haetianus) e iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y de Ricord
(Cyclura ricordi). Del grupo de las aves, se destacan: carpintero de sierra
(Nesoctites micromegas), barrancolí (Todus subulatus), zumbadores (Mellisuga
minima y Anthracothorax dominicus).
Recursos Culturales
En el área
protegida no se han localizado hasta el momento recursos culturales de especial
interés.
Uso Público
Las
características del monumento no le confieren oportunidades para promover
actividades de uso público.
Servicios en la Región
La vía de acceso
a la zona en general es apropiada, los servicios de alojamiento se limitan a
pequeños hoteles y restaurantes en los pueblos de La Descubierta y Jimaní. En
la región además hay buen sistema de comunicación telefónica y de internet y
una red de pequeños hospitales públicos y privados.
Descargar documento Aqui
Fuente: Guía Ecoturistica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
- visitadominicana.com
- turistaecologicorepdom.wordpress.com
. Grupo Jaragua
No hay comentarios:
Publicar un comentario