![]() |
foto-cortesia-jardin botanico nacional |
El Monumento Natural Los Cacheos está localizado en el suroeste del país, entre las sierras de Neiba y de Bahoruco, y la denominada Holla del Lago Enriquillo. Es una franja boscosa de unos 9 km de longitud que se encuentra entre el Lago Enriquillo y el Lago Sumatra. el área protegida tiene una extensión de 51 km cuadrado. el monumento natural abarca una zona de lomas bajas con un característico suelo de corales fósiles del pleistoceno sobre el que crece un tupido bosque tropical.
Localización
El área protegida está localizada en la
región suroeste del país, en la provincia de independencia, en la misma
frontera con Haití, colindando con las comunidades de boca de cachón y tierra
nueva. Coordenadas UTM NAD27: 193480 mE. 2053780 nM
Accesos
·
Utilizando Santo Domingo como punto de
partida, se toma la autopista 6 de Noviembre, la cual pasa por las
afueras de San Cristóbal, para luego llegar a Baní y pasar por Azúa, cruce de
Palo Alto, los bateyes del ingenio Barahona, Galván, Neiva, Cerro al Medio,
Villa Jaragua, Clavellina, Los Ríos, Póster Río, La Descubierta y llegar a Boca
Cachón donde se toma la carretera hacia Tierra Nueva. a la izquierda de esta
carretera se encuentra el área protegida.
·
La segunda ruta toma la
autopista 6 de Noviembre, la cual pasa por
las afueras de San Cristóbal, para luego llegar a Bani pasar por Azua y
llegando al cruce de Palo Alto, se sigue la vía que conduce a la ciudad de
Barahona, para unos 3 km antes, tomar la carretera que conduce a Cabral y
seguir la ruta Duverger, Vengan a Ver, Baitoa, El Limón, Jimaní y llegar a Boca
Cachón donde se toma la carretera hacia Tierra Nueva. a la izquierda de esta
carretera se encuentra el área protegida.
Origen y
creación
El Monumento Natural Los Cacheos fue
creado a través de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 02-04 del Ministerio de
Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Recursos naturales
Zona de vida
El monumento natural los cacheos
presenta un ecosistema de bosque tropical seco.
La flora está caracterizada por el
predominio del cambrón (Acacia macracantha), la bayahonda o cambrón (Prosopis
juliflora), la alpargata (Opuntia moniliformis), el cayuco (Cereus hexagonus),
la palma cacheo (Pseudophenix vinifera), etc.
Fauna
El elemento faunístico presenta
especies que son endémicas de La Hispaniola, cómo las iguanas, (Cyclura cornuta
y Cyclura ricordi) y diferentes especies de lagartos del género Anolis. Las
aves también son un grupo importante, como especies tales como la cigüita
juliana (Vireo nanus), el pajaro bobo pico amarillo (Coccyzuz americanus), la
paloma ceniza (Patagioenas inornata) o el cao (Corvus palmarum).
Recursos
culturales
En la actualidad no se conocen recursos
culturales de particular interés, pero en el área protegida aún no se han
realizado sondeos arqueológicos que tal vez ofrecieran resultados positivos
respecto a la aparición de asentamientos prehispánicos.
Uso público
El control del área protegida se
realiza desde las dependencias del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales localizadas en La Azufrada y Duverger. No existen en la actualidad
senderos ni facilidades para el uso público del monumento natural.
Servicios en la
región
En la región existen servicios de
alojamiento y de comida de características modestas y típicas, pudiendo
encontrar pequeños hoteles en Neiva, Jimaní, La Descubierta y Duvergé. en
Barahona aparecen hoteles con mayor confort y restaurantes.
Descargar archivo Aqui
Fuente: Academia de Ciencias de la Republica Dominicana
Fotos cortesia de:
foto-cortesia-jardin botanico nacional
No hay comentarios:
Publicar un comentario