foto de-aseguratuviaje.com.ec |
El Parque Nacional se localiza en el extremo sureste del
país, entre las provincias de La Romana y La Altagracia. Su ámbito territorial
constituye una península en forma trapezoidal, cuya base mayor está
representada por una línea imaginaria que une los poblados de Boca de Yuma y
Bayahibe, de una longitud de unos 25 km; su base menor -por la costa Sur- tiene
11 km de largo; el área protegida incluye además la isla Saona y la zona
marítima que rodea toda el área terrestre protegida. El parque nacional abarca
un territorio total de 791.9 km2 La isla Saona con sus 110 km2 de extensión y la zona marítima. A
esta superficie hay que incluirles además los 24 km2 que corresponden al Área Nacional
de Recreación Guaraguao-Punta Catuano. Actualmente, en la isla hay dos
poblados: Mano Juan y Catuano, El primero acoge la mayor población y es el más
activo, siendo el segundo menos dinámico. En Parque Nacional Cotubanamá se
encuentra uno de los pocos reductos de bosque tropical conservado en forma
compacta en la región este del país. En este bosque existen diversos tipos de
ambientes, ecosistemas y hábitat que, a su vez, propician una gran diversidad
biológica. sus recursos naturales representan un gran abanico donde se conjugan
sus grandes masas de bosque, áreas costeras, playas, manglares, abrigos
rocosos, farallones, humedales y valiosos enclaves de recursos históricos y
culturales. Estos últimos están representados por numerosas cavernas y abrigos
que resguardan en su interior vestigios de la cultura de los habitantes
existente en la isla antes de la llegada de los españoles. También encontramos
varias plazas ceremoniales de gran entidad y el singular manantial de aleta.
Localización
El área protegida se localiza en la región este del país, en
las provincias de Altagracia y de La Romana. Sus límites localizan al Oeste en
el pueblo de Bayahibe y al Este en el pueblo de Boca de Yuma. Coordenada UTM
NAD27: 535263 mE 2012920 mN
Accesos
·
Partiendo de Santo Domingo se toma la autopista Las Américas
y luego la autovía del Este hasta la salida que conduce a Bayahibe. Desde este
punto se puede llegar, en primer lugar, a la costa oeste del parque,
específicamente el sector de Guaraguao, tomando la ruta que llega a Bayahibe.
En este pueblo se localiza la oficina del parque nacional. La ruta que conduce
al sector Guaraguao se hace sin entrar a Bayahibe, pasando por los frentes de
las instalaciones de los complejos turístico ubicado en esta zona.
·
La segunda ruta, es la que lleva a la parte oriental del
área protegida, por el sector de Boca de Yuma, la cual, se toma desde el cruce
de Bayahibe, siguiendo la ruta que conduce a Higüey. Al llegar al cruce de
Higüey con San Rafael del Yuma, se continua hasta este poblado siguiendo luego
hasta Boca de Yuma, alcanzando la costa Oriental del parque, donde se encuentra
la caseta de vigilancia.
Cotubanama-park-foto-dominicantoday.com |
El Parque Nacional Cotubanamá constituye una de nuestras
principales áreas protegidas. Su declaración se hizo en 1975, a través del
Decreto 1311 del 16 de septiembre. Fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas en la Ley General Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00; figura
en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría II;
Parques Nacionales.
Recursos Naturales
Zonas de vida
En el territorio del parque se han identificado tres zonas
de vida, provienen de la costa y de la zona de vida prevaleciente: bosque seco
y un bosque de transición entre los dos anteriores. La diferencia o ecotono
entre uno y otro no es tan acentuada, pudiéndose decir que se trata de un
bosque húmedo con transición a bosque seco. En general, la vegetación luce con
una amplia cobertura poco alterada y con acciones antropométricas reducidas.
Hacia la zona de amortiguamiento de la parte norte del área protegida, detrás
de la línea que conecta a Bayahibe con Boca de Yuma, se observan algunas
afecciones al bosque para tareas productivas diversas. En la zona del parque
hay amplias zonas de manglares y humedales.
Flora
Inventarios realizados en el parque arroja resistencia de
539 especies de plantas, 50 de las cuales son endémicas de la isla la española,
441 nativas y 30 introducidas. En general, las especies están constituidas por
plantas de hojas anchas y poca altura, lo cual, es muy característico del
bosque húmedo. El sotobosque es muy tupido, constituido por árboles en proceso
de crecimiento y muchos arbustos. En la zona aparecen además abundantes cactus.
Las especies más características del parque son las siguientes: caoba (Guaiacum
officinale), guáyiga (Famia pumila), copey (Clusía rosea), almácigo (Bursera
simaruba), bayahonda o cambrón (Prosopis juliflora), Cuba de playa (Coccoloba
uvifera), gri-gri (Bucida buceras), ceiba (Ceiba Pentandra), palma real
(Roystonea hispaniolana), baitoa (Phyllostylon rhamnoides), anon (Anon squamosa), jobo de puerco (Spondias mombin),
palma cana (Sabal causiarum), mangle rojo (Rhizophora mangle) y otras muchas.
Fauna
El buen estado de conservación en que se encuentra el bosque
del parque proporciona a los hábitats todo el equilibrio ambiental necesario
para facilitar el buen desarrollo y perpetuación de la fauna. tanto en la parte
costero-marina como en la terrestre, la fauna del Parque Nacional cotubanamá
constituye parte de los elementos fundamentales que caracterizan esta unidad
protegida. De las aves se han registrado unas 122 especies, correspondiente a
la mitad de las existentes en el país. De este total 8 especies son endémicas
de la isla y del área del Caribe. Entre otras, estas son las más comunes:
cotorra (Amazon ventralis), pelicano (Pelecanus occidentalis), tijereta
(Fregata magnificens), lechuza (Tyto alba), bubi (Sula sula), paloma coronita
(Patagioneas leucocephala) cigua palmera (Dulus dominicus), y muchas otras. La
cantidad de mamíferos en la isla la Hispaniola es escasa, pero los existentes
tienen reporte de presencia en el Parque Nacional Cotubanamá. Es el caso del
solenodonte (Solenodon paradoxus), animal endémico de hábitos nocturnos, al
igual que la hutía (Plagiodontia aediun); también se han reportado 17 especies
de murciélagos para el área protegida. Los mamíferos marinos abundan en la zona
de conservación, estando representados por ballenas (Megapetra novaengliae),
manatíes (Trichechus manatus) y dos especies de delfines; nariz de botella
(Tursiops truncatus) y moetado (Stenella frontalis)
Recursos Culturales
a) Arqueología: El territorio del Parque Nacional Cotubanamá
alberga diversas manifestaciones de las antiguas ocupaciones humanas de la
isla. El área protegida contiene infinidad de cavernas, tanto en la zona
costera como en el interior y en estas cavidades los antiguos pobladores grupos
humanos recolectores han dejado en ellas y cerca de ellas huellas de su
existencia. También localizamos en el área protegida los restos de diferentes
ocupaciones humanas posteriores, de pueblos cerámicos, cómo son los poblados,
de La Tortuga, la Palmilla, del Martel y varios enclaves más en la isla Saona,
como el poblado de Catuano y su plaza ceremonial y el asentamiento de taíno de
Mano Juan. Numerosas cuevas del Parque Nacional Cotubanamá recogen
manifestaciones culturales de los habitantes prehispánicos de la zona a través
de pictografías y petroglifos, entre las que se destacan la cueva de José
María, donde se contabilizan alrededor de 1,200 pinturas y la cueva de
Ramoncito con unas 300 pinturas Ambas localizada en el sector Oeste del parque
(Guaraguao). Estas cavernas solo son visibles dada su extrema fragilidad, con
fines de investigación científica y mediante permisos especiales otorgados por
el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
foto-es.dreamstime.com |
Uso Publico
El Parque Nacional Cotubanamá contiene áreas de gran interés
para fines recreativos, educativos, de interpretación, descanso y contacto con
el medio natural, que permiten fomentar el turismo de naturaleza. Este parque
es el área protegida de República Dominicana con mayor flujo de visitantes, con
una gama variada de atractivos y elementos naturales y culturales, propicios
para el turismo con orientación ecológica. Las excursiones al Parque Nacional
Cotubanamá le permiten al visitante ponerse en contacto con las siguientes
atracciones:
q Sistemas de cavernas existentes en la costa o encabezada por las curvas del Puente y la de Panchito, donde existen importantes pictografías y petroglifos realizadas por los aborígenes de la isla.
q El Sendero Ecológico y Arqueológico
del Padre Nuestro, donde se observan interesantes muestras de la flora y la
fauna de la zona y bellísimas cavernas con manantiales subterráneos y muestras
de arte rupestre prehispánico.
q Mano Juan, poblado principal de la isla Saona, donde sus casas típicas, el trajín de la pesca y sus hermosas playas constituyen elementos de abstracción sumamente valiosos para la recreación y el esparcimiento.
q Para los que gustan del turismo de aventura y de esfuerzo, una caminata por la costa este, desde Boca de Yuma a Gran Chorra, le pondrá en contacto con el bosque, la costa y un enorme farallón que se agiganta hasta dejar pequeño todo lo que le rodea, en un majestuoso paisaje lleno de encanto y contraste.
Servicio en la región
La región donde se localiza el Parque Nacional Cotubanamá es
una zona altamente turística y con otros enclaves productivos de gran
importancia en República Dominicana. De este modo los servicios en la zona:
carreteras, comunicación, alojamiento, restaurantes, comunicaciones y
hospedajes, son óptimos.
Se localizan principalmente en Bayahibe y la ciudad de La
Romana e Higüey y la zona hotelera de Bayahibe cuentan con una excelente oferta
de hoteles bajo régimen de todos ¨todos incluido¨ entre los que destacan por su
calidad los de la cadena Viva Wyndham. En el pueblo de Bayahibe hay alojamiento
ecoturísticos y cabañas de buena calidad, además de restaurantes típicos y todo
tipo de pequeños comercios.
Descargar archivo completo Aqui
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, República Dominicana, por: Adolfo José López Belando - José Manuel Mateo Félix
Una publicación de la Academia de Ciencias de la República Dominicana
No hay comentarios:
Publicar un comentario