Parque Nacional Saltos de la Jalda en el municipio de Miches, con una superficie de 36.43 kilómetros cuadrados, fue creado el 22 de octubre del 2009 con la
finalidad de conservar la mejor muestra del bosque pluvial de la vertiente
norte de la Cordillera Oriental o Sierra del Seíbo, que se desarrolla sobre suelos
aluviales, donde tienen sus cabeceras y nacientes los ríos Maguá y Las Lisas,
así como los saltos que se forman en las laderas intermedias, los balnearios y
los extraordinarios valores paisajísticos que se abren ante las cuencas visuales
que se extienden hasta el Océano Atlántico y la Bahía de Samaná.
Este parque nacional conjuga la conservación de su riqueza biológica súper
especializada propia del bosque latifoliado siempre verde que se desarrolla
sobre substratos extrusivos, con el aprovechamiento del gran potencial
ecoturístico, recreativo y educativo que poseen los cursos de agua, balnearios
y paisajes naturales que discurren o se resguardan en este sistema montañoso.
Se ha dicho que el salto La Jalda
es el más alto del Caribe, con más de 120 metros de altura, pero en tiempos de
lluvias sus aguas blanquecinas que se destacan en su caída, dejando ver la
inmensidad y preciosidad que deslumbra entre el verde del bosque y las rocas
por donde llega el agua a la chorrera.
Guardado por el copioso bosque
del Parque Nacional Salto La
Jalda y oculto, entre las empinadas montañas que forman el
cinturón de la
Cordillera Oriental, La Jalda es el más alto y atractivo que hay entre
Miches y Sabana de la Mar.
Se ha desatado una fiebre tan
grande por conocer la caída de agua más alta de República Dominicana, que
parejas de enamorados y esposos preparan excursiones, para esconderse en sus
aguas y conocer de cerca ese gigante de la naturaleza, que en tiempo de lluvia
es un verdadera terapia dejar que sus termales aguas caigan sobre el cuerpo.
Hay quienes han planteado que una
boda al pie de La Jalda
sería espectacular, por el verde follaje que arropa la cascada y el blanco que
destella el agua al caer.
Las excursiones fluyen al lugar
después que se dio a conocer el chorro de agua en un reportaje que se
escribiera sobre esta catarata, logrando que turistas nacionales y extranjeros,
así como excursiones escolares se interesen por este invaluable recurso
hídrico, donado por Dios a la madre naturaleza.
Se destaca en las excursiones,
que para llegar al salto hay que cruzar once veces el río Magua, por lugares
distintos y en medio de plantaciones de cacao y un rico bosque húmedo cargado
de una rica y exuberante vegetación, donde la biodiversidad no tiene comparación.
Las dos correas de agua
cristalina y dulce miden más de 120 metros de altura, según el técnico del
Ministerio de Medio Ambiente, Jonathan Mercado.
Como llegar
A pies se llega en cuatro horas y
en caballos en dos horas y media.
La vegetación es tan acentuada
que la chorrera solo es visible cuando se está a los 500 metros de distancia.
A ‘La Jalda' también se llega por
aire, aventura que a menudo realizan técnicos del Ministerio de Medio Ambiente
y la familia Cisneros, que llevan en helipcóteros a turistas europeos a conocer
la impresionante e inigualable cascada, que al caer forma corrientes espirales
en las correntías del río Magua, que nace al pie de la charca.
Ir caminando es más eomocionante,
porque permite a los excursionistas conocer las escorrentías y plantaciones de
árboles centenarios que te van indicando la abundancia de recursos hídricos que
hay en la zona.
El vehículo te acerca hasta donde
se toman los caballos, burros y mulos, para la excursión, en un rancho del
hacendado Almanzor Rodríguez Severino, que es donde se parte al lugar, pero
antes puedes disfrutar de un desayuno y café criollo, majado en pilón.
A primera vista, los
excursionistas pueden apreciar, sin llegar al salto La Jalda, los centenarios
árboles de cabirma, samán, ceiba, amapola, caoba y otros que forman la espesura
de la Cordillera
Oriental y que se convierten en cobijas de los visitantes a
las correas de agua dulce.
![]() |
Los cacaotales, cafetales y el espeso bosque natural permiten que se llegue al salto sin casi ver los rayos del sol. |
El Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales ha habilitado dos senderos, uno de ellos con infraestructura
o mangos en madera, para evitar que los excursionistas caigan a barrancas y
precipicios que se han formado con el tiempo por la caída de lluvias.
Medio Ambiente pretende en la
zona ayudar a las comunidades que están en el entorno del recurso acuífero y
por ello construyó una estafeta, que está cuidada por guardaparques y se
preparan guías turísticos para permitir el acceso al parque, con el propósito,
además, de llevar más tranquilidad y una mejor experiencia con las visitas que
se sucedan.
Está frente a la bahía La Gina, pero a su espalda, en
el ala sur, se está llevando una masiva depredación del bosque húmedo que puede
poner en peligro la vida del salto de agua y otros afluentes que nacen de las
boscosas montañas que merodean el Parque Salto La Jalda.
Ver Album Click Aqui
Ver Album Click Aqui
Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd
Todos los derechos reservados
Fuentes: Diario Libre - Fundacion Accion Verde
Descargar Archivo Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario