El
Parque Nacional El Morro se encuentra en la provincia Montecristi. El área
protegida se extiende a lo largo de unos
10 Km² de costa en dirección
oeste-este, cubriendo una superficie de 19.3 km Su altura máxima es de 239
metros en el Morro.
El
área protegida engloba una formación costera característica representada por el
Morro de Montecristi, los humedales que los circundan y una zona de manglares
costeros.
La impresionante masa rocosa de El Morro sorprende a los visitantes
por su belleza y semejanza con la imagen de un camello acostado; los humedales
circundantes igualmente poseen gran belleza natural y pueden ser visitados navegando
por los caños en embarcaciones preparada al efecto. La visita al parque
nacional es sencilla y sumamente agradable, fundamentalmente por su interés
paisajístico.
Localización:
El
Parque Nacional El Morro se sitúa en el noroeste de la República Dominicana, en
la provincia Montecristi. Sus límites comienzan en la subida a El Morro de
Montecristi y colindan con el Parque Nacional Submarino Montecristi.
Coordenada UTM NAD27: 228680 E. / 2201960
Origen y Creación:
El
Parque Nacional El Morro formaba parte del desaparecido Parque Nacional
Montecristi, que fue creado mediante el Decreto Presidencial 1315 del 11 agosto
1983 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General
de Medio Ambiente y recursos Naturales 64-00, pero fue desmantelado por la Ley
Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, donde se refleja la creación de la unidad
de conservación El Morro incluida dentro de la Categoría II: Parque Nacionales.
Geología:
El
Área protegida del Morro forma parte de la Cordillera Septentrional. El Morro
esta constituido básicamente por rocas sedimentadas del mioceno, separado de
tierra firme por las marismas salobres que también forman parte del parque
nacional. La altura del El Morro es de
239 metros y constituye un interesante cerro aislado en la llanura de
Montecristi. En los humedales se encuentran suelo geológicamente considerados
como depósitos lacustres, constituidos
por material arcilloso con arenas y gravas.
Hidrología:
Las
aguas de los humedales son salobres y no cuentan con aporte de corrientes
superficiales. Los humedales del área protegida contienen tres caños
principales que desaguan en el mar.
Climatología:
El
clima de Montecristi es semiárido, con una temperatura media de 26.5°C y un de precipitación anual de 700 mm.
Recursos naturales
Zona de vida
En
el Parque Nacional El Morro encontramos una zona de bosque seco en el
promontorio, humedales de agua salobre y una zona de playa.
·
Flora:
en la vertiente norte de El Morro se extiende un bosque seco en estado natural.
Se compone principalmente del cambrón o bayahonda (Prosopsi juliflora), cambrón
(Acacia macracantha), almácigo (Bursera simaruba), cayuco (pilosocereus
polygonus), saona (Ziziphus rignoni), guayacán (Guaiacum officinale),
guayacancillo o vera (Guaiacum sanctum),
guaconejillo (Amyris diatrypa), palo blanco (Crotton spp), uva de playa
(Coccoloba spp), alelí o atabaiba (Plumeria spp) arrayan u ozúa (Eugenia fragans), campanita (
Jacquemontia havanensis), y guanito (Coccothinax spp). En los humedales
predominan el mangle rojo (rhizophora mangle), mangle negro ( Avicennia
germinans) y el mangle blanco ( Laguncularia racemosa).
·
Fauna: la fauna del área
protegida se encuentra representada por aves, anfibios, reptiles, e insectos.
El bosque seco de El Morro de Montecristi constituye uno de los principales
hábitats para los reptiles, entre ellos la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta)
y otras especies de la fauna nativa y endémica típica de este ecosistema. En
los Humedales se localiza todo tipo de aves acuáticas y peces de agua salobre.
Dentro de la avifauna cabe destacar la tijereta (Fregata magnificens), el
pelicano (Pelicanos occidentalis), la garza real (Ardea alba), bubi (Sula
sula), cuervo (Corvus leucognaphalus) y otras muchas aves acuáticas.
Recursos culturales:
El área protegida cuenta con un especial interés como paisaje cultural, pues en el diario d a bordo del primer viaje
de Cristóbal Colón, el 4 de enero 1493, el Almirante vio este promontorio por
primera vez y según sus palabras le recordó al monte Gólgota, por lo que le dio
en nombre de Montecristi.
Uso público: Existe
un centro de recepción de visitantes en el Morro de Montecristi. Cuenta así mismo con una carretera que
cruza l zona del promontorio y un acceso a la playa. En el morro hay un sendero
ecológico que permite subir hasta lo más alto del promontorio, donde se
disfruta de una vista espectacular sobre el área protegida, el mar y la ciudad.
Los caños son visibles en embarcaciones que parten de la marina de Montecristi;
existe una plataforma para observar aves y las excursiones pueden contratarse
en los pequeños hoteles de la ciudad y con el mismo puerto desde donde salen
las embarcaciones.
Acceso:Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo Domingo se va por la autopista Duarte hasta Santiago de los Caballeros y desde alli se coge la carretera de Montecristi. En el pueblo hay que seguir la desviación hacia el Morro de Montecristi que llega hasta la misma área protegida, donde se localiza la oficna de administracion del parque.
Servicios en la región: para
acceder al área protegida se utilizan las carreteras generales que comunican
las provincias donde se encuentra. Los alojamientos disponibles para pernoctar
se localizan en la ciudad de Montecristi, donde existen pequeños hoteles que
habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.
Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd
Todos los derechos reservados
Descargar Documento Clic Aqui
Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominicana Naturaleza en Estado Puro,
2010
José
Manuel Mateo Feliz-Adolfo López Belando
No hay comentarios:
Publicar un comentario