![]() |
foto de yalodominicana.blogspot.com |
La zona de la Sierra atesora innumerables especies vegetales únicas con todo su particular fauna asociada y el bosque húmedo que se desarrolla en el área protegida tiene un interés ecológico excepcional. Los endemismos son habituales en el parque y las condiciones naturales en qué se desarrollan resultan únicas en el Caribe insular. El Parque Nacional Nalga de Maco.
LOCALIZACION
El Parque Nacional Nalga de Maco se sitúa en el oeste de la
República Dominicana, en la provincia de Elías Piña. Sus límites colindan con
el límite occidental del Parque Nacional Armando Bermúdez y se encuentra muy
cercano a la frontera con Haití.
Coordenadas UTM NAD 27: 240872 mE.
2127940 nM
ACCESOS
Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo
Domingo se va por la autopista Duarte hasta Santiago de los Caballeros y desde
allí se coge la carretera de Montecristi. Una vez en esta ciudad se debe seguir
la carretera Internacional pasando Dajabón; unos kilómetros después del pueblo
de Carrizal, se toma el camino hasta Río Limpio, que se sitúa en las
estribaciones del área protegida.
ORIGEN Y CREACION
El Parque Nacional Nalga de Maco fue creado mediante el Decreto
Presidencial No. 221 de 1995. Fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00,
figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 Dentro de la Categoría
II: Parques Nacionales.
GEOLOGIA
El Área Protegida de Nalga de Maco forma parte de la
estribación occidental de la cordillera Central y está constituida básicamente
por rocas calizas del Cretácico y el Oligoceno que generan un interesante
relieve cárstico; también encontramos rocas magmáticas de origen ígneo. La
Montaña de Nalga de Maco es la de mayor altura (1990 m), contando también con
el Monte Gallo (840 m).
HIDROLOGIA
El Parque Nacional cubre la cabecera de la mayoría de los
afluentes que alimentan al río Artibonito, como son que el Cidra, Joca, Tocino,
Mesomingo, Limpio, y la cabecera del Artibonito en sí, arteria fluvial que le
da vida al valle más grande y fuerte de la República de Haití.
CLIMATOLOGIA
La climatología del Parque Nacional Nalga de Maco varia en
extremo debido a que su superficie abarca desde zonas de escasa altitud, hasta
grandes alturas en las cimas de la loma Nalga de Maco. La precipitación media
anual en el área protegida ronda los 2,000 mm. La temperatura en el parque
igualmente varía mucho en función de la altitud, pero podemos establecer que la
temperatura media se sitúa entre los 15º y los 20 centígrados.
![]() |
foto-cortesia de www.pinterest.es |
Zonas de vida
En el Parque Nacional Nalga de Maco encontramos un
maravilloso bosque nublado, bosques latifoliados semi húmedos y bosques
latifoliados húmedos en altura entre los 600 y 1,100 metros. El parque contiene
uno de los ecosistemas de montaña mejor conservado del país.
FLORA
La vegetación del Parque Nacional Nalga de Maco posee un
interesante atractivo científico y botánico, pues la flora que presenta el área
protegida es muy variada. En la hermosa alfombra boscosa del parque abunda el
palo de viento (Scheffera tremula o Didymopanax tremulus), la cigua prieta
(Licaria triandra), el aguacatillo (Beilschmiedia pendula), la manacla
(Prestoea acuminata o Prestoea montana) y el pino criollo (Pinus occidentalis)
entre otras. En el bosque nublado abundan, además de los grandes árboles, las
bromelias, orquídeas, helechos, hepáticas, musgos y líquenes.
Fauna
La fauna del área protegida se encuentra representada por
aves, anfibios, reptiles, insectos y mamíferos. En cuanto a los mamíferos se
reportan la hutía (Plagiodontía aedium) y posiblemente el Solenodonte
(Solenodon paradoxus), ambas endémicas de la Hispaniola y en extremo peligro de
extinción y también se han localizado los murciélagos (Artibeus jamaicensis y
Phyllops haitiensis). En el área se han observado 49 especies de aves, muchas
de las cuales son endémicas para la isla, se encuentran en situaciones de
amenazas o son migratorias. Entre las especies más frecuentes se observan: el
carpintero (Melanerpes estriatus), barrancolí (Todus subulatus), cigüita común
(Coereba flaveola), cuervo (Corvus leucognaphalus), jilguero (Euphonia musica),
cotorra (Amazona ventralis), y perico (Aratinga chloroptera) y cao (Corvus
palmarun). Por otro lado, el 36% de los anfibios reportados para la cordillera
Central se encuentran presentes en el área y corresponden a los géneros Bufo,
Eleutherodactylus, Hyla y Osteopilus. Se han reportado 12 especies de reptiles,
siendo encontrado el lagarto Anolis etheridgei entre los 1,200 a 1,700 m.
RECURSOS CULTURALES
En el Parque Nacional Nalga de Maco se encuentra una de las cavernas
con arte rupestre más importante de la República Dominicana: la cueva de La
Cidra. En esta caverna se han contabilizado 162 pictografías de tipo
antropomorfo, zoomorfo, astral y abstracto. Destacan las pinturas en color
blanco, sumamente raras en las estaciones rupestres del Caribe insular. Se debe
reseñar especialmente la pintura que representa a un pájaro carpintero subido
en el tronco de un árbol, realizada con una elevada técnica naturalista. El
arte rupestre de la cueva de La Cidra encierra una enorme carga ritual y sus
pinturas se relacionan con los mitos ancestrales de los antiguos habitantes
prehispánicos de la isla.
USO PUBLICO
En el parque existe un centro de recepción de visitantes en
el paraje de Río Limpio. Cuenta así mismo con algunos senderos muy poco
transitados que se internan en la sierra. Destaca el sendero que lleva a la
cascada de río Bonito, cercana al pueblo y que cuenta con espléndidas vistas de
la montaña y un agradable paseo por el bosque.
SERVICIO EN LA REGION
Para acceder al área protegida se utilizan las carreteras
generales que comunican las provincias donde se encuentra. En la zona de la
sierra existe un camino de tierra transitable a pie o con monturas. Los
alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Dajabón,
donde existen pequeños hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se
desplazan a la zona. en río Limpio también hay posibilidades de pernoctar y
pequeños negocios locales dónde conseguir agua y alimentos.
Descargar documento Aquí
Fuente:
Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario