El Monumento Natural Dunas de Las Calderas se encuentra en la provincia
de Peravia. El área protegida se extiende a lo largo de unos 15 Km de costa en
dirección oeste-este, cubriendo una superficie de 20 Km2.
El monumento natural engloba una zona de dunas espectaculares, única en
la isla de Santo Domingo y en el Caribe. También contiene una serie de
humedales en la costa de la bahía de Las Calderas. El recorrido de las dunas es
impresionante y se encuentra frente a una playa de grande proporciones bañada
por las aguas del mar Caribe. La visita al área protegida permite observar el
interesante bosque seco que crece tras la playa y sobre las dunas, con toda su
fauna asociada.
En las lagunas costeras existen grandes extensiones de manglares que
también resultan de gran interés para la conservación de la biodiversidad, para
los investigadores y para los que acuden al área protegida.
Origen y creación:
El área protegida de las dunas de Las Calderas fue creada mediante el
decreto presidencial No.233-96 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, pero
fue reducida por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, donde se refleja
la creación del área protegida Dunas de Las Calderas, incluida dentro de la
Categoría III: Monumento Natural
![]() |
La Reserva Científica Monumento Natural Félix
Servio Ducoudray, mejor conocidas como Las Dunas de Baní se encuentran en la Península de Las Calderas al
este de la Bahía de Las
Calderas,
entre los poblados de Matanzas, Las Calderas y Las Salinas (Provincia Peravia, República
Dominicana).
|
Localización:
El Monumento Natural Dunas de Las Calderas se sitúa en la costa sur de
la Republica Dominicana, en la provincia Peravia, en la localidad de Salinas,
cerca de la ciudad de Baní. Los de su zona costera comienzan en la boca de la
Aguasadera hacia el este y terminan en la punta Caballera, continuando entonces
dentro de la bahía de Las Calderas, incluyendo los humedales que se sitúan al
fondo de la misma.
Acceso:
Para llegar al área protegida desde de la ciudad de Santo Domingo se va
por la autopista 6 de Noviembre y luego por la carretera Sánchez hasta llegar a
Bani. En esta ciudad hay que desviarse por la carretera que llega a la
comunidad de Salinas, donde se encuentra las dunas, el centro de recepción de
visitantes y el resto del área protegida.
Geología:
El
área protegida de las Dunas de Las Calderas está formada por suelos calizos del
mioceno, sobre los que se encuentran depósito de calizas arrecífales de
pleistoceno. Las arenas de las dunas se generaron en el pleistoceno y están
compuestas principalmente por cuarzo y feldespato, provenientes de los sedimentos
arrastrados por el arroyo Bahía. Estas arenas son removidas por la acción del
mar y el viento y generan las dunas que hoy observamos en área protegidas. La
altura de las dunas llega a alcanzar los 35 metros
Hidrología:
En el área protegida no existen ríos. Encontramos una
zona de humedal salobre en el fondo de la bahía de Las Calderas y en el
sector conocido como Punta Salinas
existen grandes estanques de agua de mar que forman las Salinas de Las
Calderas.
Climatología:
El clima de las dunas de Las Calderas es semiárido, con una temperatura
media de 26.5 ℃ y un promedio de
precipitación anual de 700 mm.
![]() |
Zonas de vida:
El Monumento Natural Dunas de Las Calderas es un
ecosistema de bosque seco subtropical.
|
Flora:
En la zona de humedales del área protegida encontramos
el mangle rojo (Rhizophora mangle), el mangle botón (Conocarpus erectus), el
mangle prieto (Avicennia germinans) y el mangle blanco (Laguncularia racemosa).
En las dunas, como arboles de anclaje o fijación, se encuentra el aceituno
(Simarouba berteroana), endémico de esta región, el cambrón (Acacia
macracantha), lacotinilla (Metopium toxiferum), el guao de costa (Comocladia
dentata), la uva de playa (Coccoloba uvifera) y la Saona cimarrona (Ziziphus
reticulata). Los cactus están representados por la alpargata (Opuntia
moniliformis), la tuna brava (Opuntia dillinii), la guasábara (Cylindropuntia
caribaea), el yaso o pitahaya (Harrisia nasbii) y el cayuco (Lemairocereus rolitabystrix).
Fauna:
La avifauna está compuesta por la garza pechiblanca
(Hydranasa tricolor), la viuda (Himantopus himantopus), el ti-ito (Charadrius
vociferus), el flamenco (Phoenicopterus ruber), el rey congo (Nyctanassa
violacea), las gaviotas (Sterna dougallii), la tórtola aliblanca (Zenaida
asiática) y la rolita (Columbina passerina), entre otras. La herpetofauna está
representada por lagartos de los géneros Anolis, Leiocephalus y Ameiva.
Es interesante resaltar el reporte en el área
protegida de la mariposa monarca (Danaus Plexipus), especie migratoria en
peligro de extinción que se alimenta de la planta algodón de seda o mal casada
(Calotropis procera),
Recursos
culturales:
En el área protegida se encuentran las salinas de Las
Calderas, interesante muestra de esta actividad tradicional con estructuras muy
antiguas que aún se encuentran en funcionamiento. La pesca artesanal es otra
interesante actividad que maneja artes y técnicas ancestrales conservadas aún
en el entorno del área protegida.
Uso público:
En el monumento natural existe un Centro de Recepción
de Visitantes. En el área existe un sendero ecológico conocido con el nombre de
Santanilla, el cual ofrece la oportunidad de ponerse en contacto con este
singular ecosistema y sus recursos asociados.
Servicios en la
región:
Para acceder al área protegida se utilizan las
carreteras generales que comunican a la provincia Peravia con el resto del
país. Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de
Baní, donde existen pequeños hoteles que habitualmente utilizan los turistas
que se desplazan a la zona. También existe un parador ecoturístico en Punta
Salina.
Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd
Todos los derechos reservados
Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominicana Naturaleza en Estado Puro, 2010
José Manuel Mateo Feliz-Adolfo López Belando
No hay comentarios:
Publicar un comentario