![]() |
foto-cortesia de www.conectate.com.do |
El Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabrito está
localizado en el sureste del país, entre en las sierras de Neyba y de Bahoruco
el área protegida tiene una extensión de 412 km2.El Lago Enriquillo es el más grande de las
Antillas, con una extensión en su cuenca de unos 270 km2. En el interior de este existen tres islas:
Cabrito, La Islita y La Barbarita, siendo la de mayor tamaño la Isla Cabritos,
con una extensión de 24 km distribuidos en 12 km de longitud por
aproximadamente 2 km de ancho. El Lago Enriquillo tiene una salinidad muy
elevada y contiene una interesante biodiversidad que sorprende a los
visitantes. Navegando sobre sus aguas se pueden observar incontables especies
de aves acuáticas y lo que resulta uno de los mayores atractivos faunístico del
área protegida: el cocodrilo americano. Caminando en las riberas, además de las
aves acuáticas encontramos numerosas especies de aves migratorias y otras
propias de los bosques secos que rodean la zona del lago. También podemos
observar con frecuencia iguanas y lagartos de gran tamaño. La Isla Cabritos es
uno de los lugares más interesantes del área protegida y en su interior, entre
el bosque seco, predominan poblaciones importantes de diferentes especies de
cactus, endémicas y nativas. En la zona sur de la isla se localiza uno de los
principales sitios de anidamiento de los cocodrilos. Otro gran atractivo del
área protegida es el centro ritual prehispánico conocido como las Caritas,
lugar realmente mágico que domina la visual del lago desde una altura media. El
sitio contiene muchos petroglifos indígenas de gran tamaño e interesante
factura.
Localización
El área protegida está localizada en la región
sureste del país, próximo a la frontera con Haití, constituye una hoya bordeada
por la Sierra de Neyba y de Bahoruco, circundada por una carretera que le da
vuelta al lago, y colindando con las comunidades de La Descubierta, Postrer
Río, Clavellina, Villa Jaragua y Neyba, por el Norte, Duvergé, Vengan a Ver,
Baitoa, El Limón y Jimaní por el Sur.
Coordenada UTM NAD27: 221948 mE. 2044660 nM.
Accesos
·
Utilizando Santo Domingo como punto de partida, se
toma la Autopista 6 de Noviembre, la cual pasa por las afueras de San Cristóbal,
para luego llegar a Baní y pasar por Azua, cruce de Palo Alto, los Bateyes del
Ingenio Barahona, Galván, Neyba, Cerro al Medio, Villa Jaragua, Clavellina, Los
Ríos, Postrer Río, y finalmente La Descubierta.
·
Otra ruta, es obviando el cruce de Palo Alto, entrando
por el cruce de Vicente Noble, pasando por Tamayo, Batey 4 y Batey 3, Galván y
siguiendo a partir de este último punto la ruta anterior hasta llegar a la Descubierta.
·
Una tercera vía, rodeando el lago por la parte sur,
se hace desde el cruce de Palo Alto, siguiendo luego la vía que conduce a la
ciudad de Barahona y tomando el cruce de la vía que conduce a Cabral unos 3 km
antes, para seguir la ruta hacia Duvergé, Vengan a Ver, Baitoa, El limón, Jimaní
y la Descubierta.
·
La Cuarta ruta es aquella que, llegando a la
Comunidad de Cabral y luego tomando la ruta hacia Duvergé, permite tomar el
cruce que va directamente al municipio de Neiva, para luego seguir de allí la
ruta que pasa por: Villa Jaragua, Clavellina, Los Ríos, Postres Río y La Descubierta.
Origen y
Creación
Originalmente la declaración bajo la categoría de
Parque Nacional fue para la Isla Cabrito, por medio de la Ley 664-74. Con la
promulgación de la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, se acogió
la ley 664 del 16 de abril del 1974 que creo el Parque Nacional Isla Cabritos,
y más adelante en la Ley Sectorial de áreas protegidas 202-04 se incorporó el
Lago Enriquillo junto a las 3 islas, creando el actual Parque Nacional Lago
Enriquillo e Isla Cabritos.
Recursos Naturales
a) Zonas de vida
La ecología terrestre de los márgenes del lago
está representada al este por el monte espinoso subtropical, el bosque seco su
tropical en la región occidental y en la Isla Cabritos, la vegetación presenta
dos tipos: bosque seco secundario que se caracteriza por ser muy abierto e
intercalado por cactáceas y el bosque de vegetación halófita en el interior y
en las orillas de la isla.
Flora
La flora que vegeta en la isla Cabritos
tiene su origen en las plantas que se desarrollan en la costa del lago, las
cuales han ido invadiendo paulatinamente la isla. La invasión comenzó por el
lado oeste a partir de la entrada de los mamíferos superiores: vacas, burros y
chivos, los que hambrientos o por recorrer rutas indefinidas penetraron a la
isla, cuando esta era una península y con sus excremento llevaron semillas de cambrón
y otras plantas. También aprovecharon la etapa peninsular de la isla, para
llegar hacia ella, las dos especies de iguana que habitan en la misma,
transportando excrementos con semillas de guayacán y saona. Las aves del
litoral, migratorias o residentes, poblaron de vegetación todas las orillas de
la isla con plantas tales como: vidrio (Lycium tweedianum) y platanillo
(Caraxeeron vermicularis), etc. Algo muy singular de la vegetación del litoral
de la isla nos lo relata el profesor Eugenio de Jesús Marcano, en su publicación
Florula de la isla Cabritos, se trata de la existencia de la Tidestromia
lanugeriosa, especie de la familia Amaranthaceae que, tanto en la costa del
lago Enriquillo como en la isla Cabritos, crece lozana y abundante, a pesar de
que fue introducida casualmente por aves migratorias desde Estado Unidos,
quizás desde la orillas del gran lago salado, en el estado de Utah considerado
centro de distribución de esta planta. En la isla se ha inventariado 105 especies, agrupadas en 44
familias, incluyendo las cactáceas con cerca de 10 especies representada
en la isla.
Fauna
El elemento faunístico es muy diverso y variado,
presentando especies que son endémicas de la isla Hispaniola como las iguanas
rinoceronte (Cyclura cornuta), e iguanas de ricord (Cyclura ricordi), así como
la presencia de una población importante del cocodrilo americano (Crocodylus
acutus), de modos tal que en esta área protegida hay una buena representación de
reptiles, habiéndose reportado 8 especies, de las cuales 3 están amenazada (las
dos iguanas y el cocodrilo América).
Las aves también son un grupo importante para el territorio
del parque. Se han reportado 62 especies, de ellas 5 están amenazada, tales
como la paloma ceniza (Patagioenas inomata), y el cao (Corvus palmarum). Además,
está el flamenco (Phoenicopterus ruber), la cuchareta (Platalea ajaja), y el
coco prieto (Plegadis falcinellus). En las orillas del lago abundan aves
acuáticas, tales como el pato espinoso (Oxyura jamaicensis), la garza de rizos
(Egretta thula) y la garza tricolor (Egretta tricolor), y también diferentes
especies de gaviota. En todo el ámbito del lago y la isla Cabritos, hay
reportadas unas 62 especies, 5 de ellas acuáticas, 16 de orilla y 46 terrestre;
de este total, 45 son residentes y 17 visitantes en invierno. Otras especies de
la avifauna presentes en el área son: la yaguaza (Dendrocygna arborea), y
cotorra (Amazona ventralis), esta última no anida y solo llega a la zona en
busca de alimento. En lo que respecta a los mamíferos, solo se reportan 3
especies de murciélagos, que son: Artibeus jamaicensis, Noctilio leporinus y
Tadarida brasilienses.
Recursos Culturales
a) Arqueología
Los cronistas españoles Oviedo y Las Casas, que
recorrieron el lago y escribieron sobre él, en ningún párrafo mencionan la isla
Cabritos, Aunque si hablan de un pequeño banco de arena al que los indios
llamaban Guarizacca, de ahí que se le atribuye ese como el nombre indígena de
la isla. Existen, sin embargo, informaciones encontradas en cuanto al uso de la
isla por parte de los indígenas, ya que no se ha encontrado en el lugar
elementos algunos que así lo indiquen (artefactos de barro, de piedra, madera u
otros fragmentos). Existe documentación que indica que el cacique Enriquillo se
refugiaba en la isla Guarizacca y que en ella tenían los indios la industria de
secar pescado para conservarlo como alimentos durante la guerra que sostuvieron
con los españoles. Frente al lago Enriquillo se encuentra el abrigo de Las
Cáritas, donde se pueden observar gran cantidad de petroglifos, alrededor de 42
representaciones, principalmente antropomorfas. Este abrigo es visitable y
además de su gran valor arqueológico resulta de gran interés estético y
paisajístico.
b) Antropología
Al igual que lo que ocurre en la región de Pedernales
y Oviedo, por las inmediaciones del Parque Nacional Jaragua, aquí también están
influenciados por la proximidad del vecino país de Haití. Lógicamente,
predomina la fe y creencia cristiana, representada por diversas religiones
encabezada por la iglesia católica, pero también las creencias mágicas y de
santería. Son patrones culturales también el folklore fiestas patronales, de
poca de palo, el gagá y las promesas a Santos.
![]() |
foto-cortesia de islandconservation.orges |
El puerto de embarcación y de recepción para las
actividades de uso público y los viajes a la isla Cabritos, a través de rutas
de navegación en el lago están en la comunidad de la Descubierta, en el puerto
denominado La Azufrada. En este mismo sector se encuentra la oficina de
administración del área protegida. En la zona adyacente al lago y en el parque
existen diversos atractivos, singularidades diarias de belleza escénica y
curiosidades que constituyen espacios para la interpretación temática, la
recreación, la educación ambiental y el esparcimiento entre los visitantes. De
igual modo, que existen instancias y equipos humanos de servicios en
infraestructuras para atender a los turistas. En primer término, podemos referir
que el lugar denominado Las Caritas, conjunto de rocas en la parte norte del
lago, en donde se encuentran numerosos petroglifos hechos por los aborígenes
que vivieron en la zona. En el trayecto entre Neyba y Jimaní aparecen
balnearios de aguas sulfurosas las cuales constituyen áreas recreativas de
interés regional. En la descubierta se encuentra el balneario de Las Marías, que
es el producto de la recolección en una especie de piscina de agua que baja de
la Sierra de Neyba, cuya temperatura es siempre baja todo el año. Dentro de la
zona de uso público del parque (en isla Cabritos) existen tres senderos
ecológicos auto guiado que permiten al visitante conocer diferentes componentes
ambientales de la isla. Estos senderos se denominan: el Rastro de la iguana, el
de la cocodrilera y el del Lamento del Roble. En la isla hay un centro de
visitantes, el cual dispone de información sobre el parque y sus recursos
naturales. Hay en La Descubierta una asociación de guías y de venta de
artesanía que prestan sus servicios a los turistas en el centro de visitantes
del sector la azufrada. Hay una oferta de visita a la isla para conocer sus
senderos y el centro de visitantes saliendo del sector La Azufrada cuyo arreglo
se puede hacer con la asociación de guías.
Servicios en la Región
En la región existen servicios de alojamiento de
características modestas y típicas en Neyba, Jimaní, La Descubierta y Duvergé. En
Barahona aparecen hoteles con mayor confort. La comunicación telefónica y de
otro tipo también es buena. Las vías de acceso a la región están en buenas
condiciones y existen además áreas de servicio de alimentos en toda la región
con opciones diversas.
Descargar documento Aquí
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario