martes, 30 de noviembre de 2021

Monumento Natural Salto El Limón

 


El Monumento Natural Salto El Limón se localiza en el nordeste del país, en el corazón de la sierra de la Península de Samaná con una extensión de 16.47 Km², siendo su elemento más resaltante una cascada o caída de agua de 40m cuyo entorno, en el ámbito del área protegida, está cubierto de vegetación con algunos espacios afectados por la deforestación. 

El área protegida está caracterizada por las existencias de la zona de vida bosque húmedo subtropical, aun cuando su cobertura vegetal primaria ha sido muy afectada, quedando un reducto de ésta en el entorno de cascada. El monumento natural alberga una población importante de especias de la flora endémica, que sirve de refugio también a especies de aves endémicas y nativas. La producción de agua es uno de los elementos vitales en el contexto del territorio del área protegida, en particular el Arroyo Chico, que es el que nutre al Salto El Limón, emblema de este monumento. 

El área protegida es un lugar de esparcimiento excepcional, pues combina los paseos por el bosque tropical y las zonas de campos agrícolas tradicionales, con el espectáculo de la importante cascada. Este lugar es cita habitual de los excursionistas que visitan la zona de Las Terrenas y  El Limón.

Origen y creación:

El Monumento Natural Salto El Limón, fue creado mediante el Decreto No. 233-96. Fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00; figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría III: Monumento Natural

Geología:

La zona presenta un perfil montañoso con un relieve accidentado, caracterizado por grupos de lomas y colinas bajas que se entremezclan con algún valle, con alturas que oscilan entre 60 y 300 metros, originadas en el período cretácico hace más de 100 millones de años. Concretamente, el sector en donde se localiza el salto El Limón está aproximadamente a 150 msnm.               

Hidrología:

Uno de los recursos que motivaron la declaración de este territorio como área protegida, fue primordialmente el recursos hídrico y el atractivo de la cascada o salto El Limón. La sección de El Limón cuenta con uno de los ríos más importantes de la provincia Samaná, que es precisamente el río El Limón, además de contar con otros riachuelos o arroyos como Palmarito, Arroyo Chico, El Guano, Arroyo del Diablo, etc.  

  

Climatología:

La región donde se localiza este monumento natural es una de las más lluviosas del país, debido a la influencia de los vientos alisios. Se estima que caen entre 2.000 y 2.500 mms de agua anualmente; el periodo lluvioso abarca ocho meses, generalmente entre mayo y diciembre. La estación seca abarca el periodo enero y abril  

La temperatura varía entre 25°C y 27°C, con una media anual de 26.3°C. Los meses desde junio hasta octubre son los más calurosos; los de temperatura más fresca abarcan desde noviembre hasta abril.                                                 

Zonas de vida:

La región done se localiza el Monumento Natural Salto El Limón está definida, conforme los patrones de lluvia, bosque y temperatura, como bosque húmedo subtropical

Flora:

La cobertura original del área protegida está muy reducida, a causa de la expansión del cultivo del coco y también por el aprovechamiento de madera, aun cuando manchas, vestigios o franjas muy reducidas de los mismos. Las partes más altas están cubiertas principalmente por helechos, así como por las siguientes especies guayuyo (Piper aduncum). En el Monumento Natural Salto El Limón, entre otras, se puedes encontrar las siguientes especies: guázara (Eugenia domingensis), ceiba (Ceiba pentandra), copey (Clusia rosea) y palo de gusano (Plumerica magna). Entre las especies introducidas están el mango (Mangifera indica), buen pan (Artocarpus heterophyllus), cacao (Theobroma cacao), café (Coffea arabica), y limoncillo (Cymbopogon citratus). Además, plantas especificas del grupo de las bromelias, así como remanentes de especies nativas y endémicas tales como amacey (Tetragastris balsamífera), cigua blanca (Ocotea coriácea), palo de burro (Dendropanax arboreus), juan primero (Simarouba glauca), cigua prieta o cigua boba (Ocotea leucoxylon), guama (Inga vera), cabirma (Guarea guidonia) y palma real (Roystonea hispaniolana.

En la ruta que lleva al Salto El Limón el visitante podrá observar en la rivera de los arroyos, grandes y frondosos árboles como muestra representativa de la cobertura vegetal originaria que poblaba el bosque, así como siembra de plantaciones de cacao, café, ñame, toronja, mango guanábana y otros.     

Fauna:   

De la fauna, el grupo mejor estudiado y  con reporte de numerosas especies es el de las aves, aun cuando también hay abundancia de anfibios y reptiles. Las especies de aves más comunes son cigua palmera (Dulus dominicus), pájaro bobo (Saurothera longirostris), carpintero (Melanerpes striatus), tórtola (Zenaida macroura), ruiseñor (Mimus polyglottos), cuatro ojos (Phaenicophilus palmarum), petigre (Tyrannus dominicensis), garza (Ardea herodias), aura tiñosa (Cathartes aura), zumbador grande (Anthracothorax dominicus), y cuyaya (Falco sparverius).

Hay además reportes de una buena población del grupo de los  insectos, representados por mariposas de diferentes tamaños y colores. De igual modo encontramos ejemplares del grupo de los anfibios, representado por la familia Bufonidae, y también reptiles del genero Anolis.

Arqueología:  

En la región hay vestigio de asentamiento humanos precolombinos, con la presencia de algunas cavernas con petroglifos. En el área protegida han aparecido algunos fragmentos de cerámica prehispánica, pero todavía no se ha localizado un asentamiento indígena.

Antropología:

En el vecino pueblo de El Limón se puede disfrutar de las fiestas patronales de gran raigambre en la zona y durante el carnaval de alegres festejos en los que participan todo el pueblo. Las viviendas en la zona tienen una tipología netamente rural, pintadas con colores alegres y vivos. Predomina la religión católica, con presencia también de la evangélica y otras manifestaciones como la metodista wisleyana. Las actividades religiosa más comunes en el marco del catolicismo son las horas santas y las fiestas patronales, sustentadas en los ritmos musicales merengue y bachata y caracterizadas por los novenarios.

Un elemento típico de las comunidades que se localizan en el entorno del monumento y del salto o cascada, es el baile del Matulo. Consiste en un canto-danza y baile de pareja que se centra en uno o dos cantantes de acuerdo a la ocasión. Este canto-danza lo utilizan las iglesias y las comunidades, principalmente como despedida de matrimonio, donde expresan: ¡Ay matulo se va! “¡Ay matulo se fue”!        

Uso público:

En la zona circundante del área protegida existe diversos ranchos administrados por comunitarios locales que prestan servicios integrado: alimentos, guías, y otros, para los visitantes que desean llegar al Salto El Limón. Para fortalecer su imagen y servicios, se han agrupado en una asociación denominada Asociación Para el Desarrollo del Ecoturismo del Salto El Limón (ASESAL), compuesta por unos 13 ranchos o prestadores de servicios.

Como resultado de sus esfuerzos y por la combinación de sus actividades como nuevo empresarios comprometidos con la conservación del área protegida, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales firmó con ellos un acuerdo de co-manejo para la administración del monumento el 12 de mayo 2006. 

Los miembros de ACESAL, se han agrupado en los denominados ranchos, a partir de los cuales prestan servicio directo a los turistas por rutas diversas, que conducen desde diferentes lugares al Salto El Limón. En total se conocen 3 rutas o senderos turísticos:

Sendero El Café, con una distancia aproximada de tres kilómetros

Sendero de Arroyo Zurdido: con dos entradas, una por la parada de Doña Nelsa y otra por la parada de Franklin. El recorrido es de aproximadamente dos kilómetros.

Sendero Rancho Español, también con dos entradas, una próxima a la parada del señor Ismael y otra en la parada La Familia. Tiene aproximadamente dos kilómetros.

La actividades principales son rutas y recorridos a pie; recorridos en mulos; baño en los saltos y arroyos; toma de fotografía; observación de aves; conocimiento de las prácticas culturales de los moradores; disfrute del paisaje; servicio de descansos, picnic y almuerzo en ranchos típicos. 

Servicios en la región:

Hay pequeños hoteles en el vecino pueblo de El Limón, así como restaurantes turísticos y comida tradicional.

La ciudad de Samaná dispones de buenos y apropiados alojamientos para el alcance de los más variados presupuestos y con vías de acceso muy bueno, servicios sanitarios públicos y privados y servicios de alimentación para todos los presupuestos. En La Terrenas y en Las Galeras también hay muchos hoteles y restaurantes bien preparados para el servicio turístico.

Localización:                                                                                                               

El área protegida se localiza en el ámbito territorial de la provincia Samaná, en el nordeste de la República Dominicana. Es una zona de característica rurales que colinda con la secciones de Juana Vicenta y El Limón, ubicada a unos 300m sobre el nivel del mar. Al monumento natural lo circundan las localidades de Rancho Español, Arroyo Zurdido, Loma de la Cruz, El Café y El Limón.     

Coordenadas UTM  NAD27: 454336 E. / 2129780 N. 

Acceso:        

Hay tres rutas que permiten llegar al área protegida tomando Santo Domingo como punto de partida:

 Ø  Utilizando la autopista Duarte, se toma la ruta hacia San Francisco Macorís, para luego comunicarse con Nagua y Sánchez, hasta llegar unos 3 Km antes de Samaná, para luego tomar la carretera que conduce a la comunidad de El Limón. Alrededor del Km 10 de esa carretera encontramos varios ranchos, desde donde comienzan caminos que llevan al área protegida.   

Ø  Tomando la autopista Duarte, luego el cruce de Maimón, pasando por Cotuí, Pimentel, Nagua hasta llegar unos 3 Km antes de Samaná, para luego tomar la carretera que conduce a la comunidad de El Limón. Alrededor del Km 10de esta carretera encontramos varios ranchos, desde donde comienzan caminos que llevan al área protegida.

Ø  Una tercera ruta es utilizando la vía rápida que, saliendo desde la autopista Las Américas, en Santo Domingo, conduce directamente al punto conocido como Rincón de Molenillo en la carretera Nagua-Sánchez-Samaná y siguiendo hacia Samaná hasta unos 3 Km antes de llegar a esta ciudad, para luego tomar la carretera que conduce a la comunidad de El Limón. Alrededor del Km10 de esta carretera encontramos varios ranchos desde donde comienzan caminos que llevan al área protegida. 

 

Descargar documento y fotos Aqui 


Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominica…Naturaleza en Estado Puro

lunes, 22 de noviembre de 2021

Monumento Natural Cabo Francés Viejo

 


El Monumento Cabo Francés Viejo es un pequeño promontorio que sobresale en la costa norte de la isla y sus límites incluyen el Cabo Francés y la playa Bretón. Abarca una línea costera de 5 Km lineales entre costas, arrecifes y playas. Desde lo alto del acantilado se tiene una amplia visual, de gran belleza escénica, de esa zona costero-marina. Cuenta con una extensión de 1.25 Km² conformada por vegetación propia de la costa. En algunos caso la vegetación fue muy modificada por los usos tradicionales de los moradores cercanos, antes de que el área fuera declarada protegida.  

Este promontorio, que se levanta sobre el mar, da oportunidades para la existencia de numerosos puntos que se prestan como miradores para observación de paisajes y belleza escénica. Son posibles las actividades de uso público, recreación, esparcimiento, educación ambiental y observación de aves, en algunas oportunidades, desde la línea costera se pueden realizar avistamientos de ballenas jorobadas en los meses enero-marzo. En esta época del año las ballenas llegan al Santuario de Mamíferos Marinos Banco de la Plata y de la Navidad y la Bahía de Samaná       

Origen y creación:

El área protegida fue primero declarada como parque nacional, a través de la Ley 654 del 2 de mayo 1974. Fue incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00; figura en la Ley Sectorial de Área protegidas 202-04 de la Categoría III: Monumento Natural.  

Geología:

Cabo Francés Viejo, es un promontorio de origen calizo producto del compactamiento de arrecifes de corales y otros elementos marinos, que guardan relación con el origen de la región de Los Haitises, caracterizada por sus mogotes cubiertos de vegetación.   

Hidrología:

En el área protegida no existen fuentes de curso de agua superficiales, pero cuenta con dos manantiales que afloran en los acantilados de playa Bretón. 

Climatología:

El Monumento Natural Cabo Francés Viejo, se encuentra enclavado en una zona de bosque húmedo, cuyo régimen de precipitación ronda entre los 1.500 y los 2.000 milímetros de lluvias por año. Las lluvias son producidas por las nubes cargadas de agua proveniente de Los Haitises, movidas por los vientos alisios. Se registran temperaturas calurosas y cargadas de humedad casi todo el año, con valores bajos en invierno que pueden alcanzar entre 19 °C y 22 °C. El promedio anual, ronda los 24 °C.      

Zonas de vida:

El Monumento Natural Cabo Francés Viejo está localizado en una zona de bosque muy húmedo, de ahí su régimen pluviométrico alto, aún cuando su bosque original ha sido alterado en forma importante.

Flora:

A pesar de las modificaciones hechas al bosque original, se pueden apreciar ejemplares y formaciones vegetales mu  observadas son: Uva de playa (Coccoloba uvífera), uva de sierra (Coccoloba diversifolia), mangle rojo (Rizophora mangle), y mangle blanco (Laguncularia racemosa) 

Fauna:  

Su fauna es característica del tipo ecosistema costero-marino asociado al área protegida. Las especies de aves que se pueden observar son: pelícano (Pelecanus occidentalis), tijereta (Fregata magnificens), gaviotas (Sterna fuscata) garza blanca (Ardea alba). En sus costas suelen aparecer ejemplares de ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae) durante el período enero-marzo, época en que acuden a la costa dominicana estos mamíferos marinos.         

Recursos culturales:

En el Territorio del Monumento Natural Cabo Francés Viejo, no se tienen reportes o vestigios de las existencias de asentamientos humanos que recojan datos sobre algún grupo étnico que haya habilitado en la zona, ni de artefactos o instrumentos que así lo atestigüen.                  

Uso público:

El Monumento Natural Cabo Francés Viejo, a pesar de ser un área protegida pequeña, dispone de hermosos y apropiados escenarios para para promover el uso público, ecoturismo, y educación ambiental. 

Hay varios miradores, con espectaculares vistas sobre el mar y las costas adyacentes, así como espacios para el descanso, picnic y senderismo. Existe un sendero ecológico que lleva desde el centro de recepción de Bretón hasta las ruinas del antiguo faro, se agrega a todo esto la existencia de la playa Bretón, la cual ha sido acondicionada para facilitar el acceso a la misma.    

Localización:

El área protegida se localiza en la costa norte del país, en la provincia María Trinidad Sánchez, cerca del pueblo de Cabrera y a la orilla de la carreta Cabrera-Rio San Juan.

Coordenada: UTM NAD27: 401257 E. / 2174220 N. 

Acceso:

Tomando Santo Domingo como marco de referencia, se puede seguir dos rutas:

 

Ø  Tomando al autopista Duarte, pasando por San Francisco de Macorís, siguiendo hasta Nagua y luego siguiendo por la carretera de la costa norte: Cabrera-Rio San Juan, a unos 5 Km después del Pueblo de Cabrera se encuentra el área protegida.

 

Ø  Desde Santo Domingo yendo por la autopista Las Américas hasta el cruce de la nueva carreta de Samaná. Tomando esta carretera hasta el cruce de la carretera Nagua (Rincón de Molinillos) y luego siguiendo por la carretera de la costa norte: Cabrera-Rio San Juan, a unos 5 Km después del pueblo de cabrera se encuentra el área protegida.    


Descargar documento Aqui 

Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominica…Naturaleza en Estado Puro

lunes, 15 de noviembre de 2021

Parque Nacional Submarino La Caleta

 

El parque Nacional Submarino La Caleta se encuentra en la provincia de Santo Domingo. El área protegida se extiende a uno 5 Km. de la costa en dirección norte-sur, cubriendo una superficie de 12,1 km². El parque nacional engloba una zona de arrecifes de coral, en el área oeste de Cabo Caucedo. En el área encontramos tres barreras arrecifales a profundidades de entre 10 y 50 metros. La profundidad máxima del parque es de 15 metros. El área cuenta además con un pecio moderno, el barco Hickory que en la actualidad se encuentra lleno de vida marina y proporciona buceos del mayor interés. Igualmente se puede bucear también en otros dos barcos hundidos: el Capitán Alsina y El Limón. También existen restos sumergidos de barcos coloniales. En la terrestre del área existe, abierto al público, el museo de La Caleta, donde se pueden observar restos de antigua sepulturas taínas. El lugar se encuentra dentro de una zona ajardinada con espacio picnic, bancos y además cuenta con una pequeña playa.   

Origen y creación:

El área protegida del Parque Nacional Submarino La Caleta, fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 249 del 1986 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 66-00; figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría II: Parques Nacionales donde se refleja la creación del área protegida Parque Nacional Submarino Montecristi, incluida dentro de la Categoría II: Parques Nacionales.

Geología:

El área protegida del parque submarino está formada por rocas del mioceno, sobre las que crecieron corales durante la era cuaternaria.

Hidrología:

El Parque Nacional Submarino La Caleta se encuentra en pleno mar Caribe. En la zona costera del área protegida no existen corrientes de agua superficiales.

Climatología:

El clima en la zona marítima del área protegida es tropical húmedo, con una temperatura que varía entre los 24°C y 37°C. El promedio de precipitación anual es de 1500 mm³


Zonas de vida:

El Parque Nacional Submarino La Caleta es un ecosistema arrecifal. Los arrecifes de coral constituyen un hábitat característico, donde existen una abundante vida marina, además paisajes submarinos de belleza singular.   

Flora:

En el área protegida principalmente encontramos fanerógama marina Thalassia Testudinum y Syringodium filiforme y algas. Estas praderas marinas son importantes para la alimentación  y cría  de numerosas especies de peces que pueblan el arrecife.

Fauna:

En los arrecifes de coral del área protegidas se encuentra toda una variedad de peces del coral, desde diferentes especies de meros y pargos hasta barracudas (Sphyraenea barracuda), jureles (Caranx ruber), etc, También encontramos diferentes especies de tortugas marinas, como el carey (Eretmochelys imbricata) y multitud de moluscos y crustáceos.

Recursos culturales:  

El área protegida cuenta con un interesante pecio moderno: el Hickory, hundido en 1984 a 18 m de profundidad y el George, hundido a 30 m de profundidad. También se localiza en la zona algunos cañones y anclas pertenecientes a un antiguo naufrago de los tiempos de la colonia.

En la zona terrestre incluida en el parque nacional se encuentra el museo de La Caleta, que se creó sobre un antiguo poblado-cementerio taíno. El poblado de La Caleta fue uno de los sitios arqueológicos más importantes del país, excavado en los años cuarenta por el Dr. Herrera Fritot. Los tainos enterraban sus muertos bajo las casas, por ello podemos observar los restos de las tumbas en el mismo lugar.    

Uso público:

En el área protegida hay unas instalaciones desde donde se realizan actividades de protección y vigilancia. Para bucear en el área protegida se puede salir desde la misma playita La Caleta, o también se puede acceder al parque desde Boca Chica en un bote rápido, en 17 minutos, o en 25 minutos en un bote lento, desde la autopista del parque público Las América. Las instalaciones del museo taino La Caleta están abiertas al público.    

Localización:

Parque Nacional Submarino La Caleta se sitúa al sur de la Republica Dominicana, en la Provincia de Santo Domingo Este. Sus Límites comienzan en la costa oeste de Cabo Caucedo y termina frente a la zona de la Caleta.

Acceso:

Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo Domingo, se va por la autopista Las Américas hasta el kilómetro 22, donde se localiza la comunidad de La Caleta.

Descargar documento Aqui

Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominica…Naturaleza en Estado Puro

 

            

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Parque Nacional Punta Espada

El Parque Nacional Punta Espada fue creado mediante el Decreto No. 571-09 del poder ejecutivo con el propósito de conservar la mejor muestra del farallón más alto y singular del litoral oriental de la isla, donde culmina la gran Llanura Costera Oriental del Caribe, conformado por una inmensa plataforma marina emergida y extraordinarios cortes verticales que resumen la historia evolutiva de estos espacios marino-costeros tan singulares, los cuales atesoran múltiples ambientes donde se refugia una biodiversidad muy especializada y que se desarrolla en la heterogeneidad geológica que define su relieve; el perfil de costa, el pie de los farallones y la planicie elevada de la plataforma coralina, cuyos valores le confiere un potencial único para la investigación, la recreación y el ecoturismo.

Este parque nacional cuenta con unos miradores excepcionales, a diferentes alturas y en diferentes direcciones, y en todos los casos, es posible preparar senderos recreativos, educativos y ecoturísticos, entre tantas opciones y valores naturales que serán aprovechados de acuerdo a su potencial y categoría de manejo.
Geología:
La plataforma del territorio del Parque Nacional Punta Espada está constituida por una masa rocosa de origen coralino fosilizado, emergida del fondo del mar en la era Terciaria. Su relieve, en general, es plano con algunas terrazas de pendiente suave, en general, en las que como en todos los relieves cársticos. son frecuentes abrigos rocosos, cuevas, simas, dolinas y cenotes. en el extremo costero de esta plataforma coralina, se presentan grandes y atractivos farallones de impresionante y más y majestuosa belleza escénica, con cortes verticales y grandes fragmentos de rocas en contacto con el mar. También existe una espectacular falla geológica en la zona que se extiende frente a la playita.
Hidrología:
En el territorio del área protegida no hay cursos de agua superficiales, debido a que la estructura que sustenta la plataforma de calizas es muy porosa, con grietas y huecos que facilitan la filtración al subsuelo de las aguas que se originan por la precipitación.  en ese sentido, en el territorio del parque sólo existen piletas naturales de carácter estacionario que se llenan de agua con las lluvias y que son utilizadas por los animales silvestres. También encontramos lagos subterráneos y surgencias en las zonas donde el nivel freático llega a la superficie o se conecta con cavernas.
Climatología:
El territorio del parque presenta un clima tropical con una temperatura media anual de orden de los 27.5°C, teniendo su máxima en el mes de agosto, que puede alcanzar los 29.4°C y la mínima se registra en el periodo diciembre-febrero con temperaturas que pueden dar en rentarlo y 23 a 24°C. El régimen de precipitación tiene dos épocas definidas, una de lluvia en el periodo diciembre-abril, y otra de lluvia más continua en mayo-noviembre, su promedio oscila entre los 1.000 mm y los 1250 milímetros/año
Localización:
El Parque Nacional Punta Espada está localizado en la provincia de La Altagracia, teniendo como comunidades limítrofe o adyacente a San Rafael y Boca de Yuma en posición sur. Su territorio abarca 83.35Km,
Recursos Naturales:
Parque Nacional Punta Espada presenta tres zonas de vida diferentes:
Bosque seco subtropical, Bosque húmedo y uno de transición entre los dos primeros.

Flora:
El área protegida posee una riqueza florística, en la que, los tipos biológicos representados son árboles, lianas, enredaderas, planta achaparradas y orquídea, siendo las más comunes la cigua blanca (Nectandra coreacea), cayuco (Cereus sp), cedro (Cedrela odorata), ceiba (Ceiba pentandra), cigua amarilla (Beilchmiedia péndula), caya blanca (Mastichodendron foetidisimun), alelí (Plumeria sp), almacigo (Bursera simaruba), aroma (Acacia farneseana), Arraiján (Eugenia rhombea), batatilla (Ipomoea pes-caprol), baitoa (Phyllostylon brasiliensis), bejuco de indio (Cordia lamprophylla), caimoni (Rivina humilis), cambrón (Zanthoxylon spinifex), candelon (Acacia scleroxyla), caoba (Swietenia mahagoni), cigua laurel (Ocotea leucoxylon), copey (Clussia rosea), corazón de paloma (Colubrina arborescens), guacima (Guazuma ulmifolia), guáyiga (Zamia debiles), gri-gri  (Bucida bucera), higo (Ficus sp), mara (Calophyllun calaba) y yagrumo (Cecropia peltata).    

Fauna:
El Parque Nacional Posee asociada a su cobertura vegetal una rica biodiversidad faunística. Del grupo de los anfibios están presentes los siguientes: Eleutherodactylus flavescens, Eleutherodactylus abbotti y Osteopilus dominicensis. Entre los reptiles encontramos los lagartos Anolis baleatus, Anolis cybotes y Anolis distichus; la Culebras Epicrates striatus y Antillophis parvifrons. En cuanto a los mamíferos se reporta la presencia de las especies terrestres más singulares de la República Dominicana y de la isla la española: solenodonte (Solenodom paradoxus) y hutía (Plagiodontia aedium). También se encuentran los murciélagos Tadarida brasiliensis y artibeus jaicensis. El grupo de las aves es más numeroso y se localizan las siguientes especies; tijereta (Fregata magnificens), garza ganadera (Bubulcus ibis), rey congo (Nycticorax nycticorax), guaraguo (Buteo jamaicensis), aura tiñosa (Cathartes aura), cotorra (Amazona ventralis) paloma coronita (Columba leucocephala), tórtola (Zenaida macroura), pájaro bobo (Saurothera), judío (Crotophaga ani), lechua (Tyto alba), barrancolis (Todus subulatus), pitanguá (Caprimulgus cubanensis), carpintero (Melanerpes striatus), petegri (Tyrannus dominicensis), cuatro ojos (Phaenicophilus palmarum), julian chivi (Vireo altiloquus) y cigua palmera (Duluc dominicus). 
Recursos culturales:
El área del parque se localizan varias cavernas con arte rupestre prehispánico y algunos restos arqueológicos principalmente precerámicos en los alrededores Fuera del poblado de El cabo dentro del parque se encuentra un interesante poblado prehispánico de filiación osteoide la zona costera de esta parte de la isla estuvo Densamente Poblada antes de la cola Colonización europea por lo que probablemente se pueda localizar otros sitios arqueológicos dentro del área protegida.
Uso público:
El área protegida no cuenta con una estructura de visitación organizada. Sin embargo, Las hermosas panorámicas costeros marinas junto a los promontorios rocosos de origen coralino, son miradores naturales desde los que se pueden observar espectaculares paisajes de gran belleza escénica.
Servicios en la región: ­
Los servicios más cercanos al Área protegida para el alojamiento, alimentación, y otros, se encuentran en el pueblo de Yuma y en la ciudad de Higüey.

Descargar documentos: Aqui

Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas Protegidas

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Santuario Marino Arrecifes del Suroeste

 

Santuario Marino Arrecifes del Suroeste

 

Reserva Científica compuesta por una cadena de arrecifes coralinos localizada a lo largo de la costa suroeste de la República Dominicana con una superficie total de 2,707.88. km²  Creado por el  Decreto 571-09 del 7 de agosto, 2009 para conservar el hábitat natural y los ambientes especiales a lo largo de la plataforma insular del suroeste de la Isla La Hispaniola, entre los humedales y salados de la desembocadura del Río Yaque del Sur y la porción marina que se extiende hasta el extremo sur del Parque Nacional Jaragua, albergue de numerosas especies marinas con diferentes grados de amenaza como el manatí (Trychechus manatus), delfines y otras.

Características: Geológicas cilffs, terrazas, playas, costas rocosas, islas, cayos, pantanos y marismas

Los hábitats marinos: Barreras de Arrecifes de corales

Flora marinas: Thalassia testudium y Syringodium filiforme

Invertebrados y peces marinos: De los Peces estan: jabon (Rypticus

saponaceus), loros (Scarus vetula), Pargos (Bodianus cyanopterus);

Invertebrados: Corales Pporites porites, cerviconis Acropora, Acropora palmata, Millepora sp); octocorales: Gorgonias spp, Plexaura spp y esponja.

De los invertebrados fuentes Langosta espinosa (Panulirus argus), Centolla (Mithrax spinossinus), y el lambi (gigas) Stombus ding:

Descargar documento Clic Aqui 

Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte

  foto cortesia - el-amanecer-informativo El Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte, está constituido por un conjunto de montañas en forma ...

Mas Visitadas