![]() |
foto-cortesia de-ww.accionverde.com |
El Refugio de Vida Silvestre Laguna Bávaro y El Caletón es
parte de una extensa zona de humedales existentes al nordeste de la costa
atlántica, en el tramo costero comprendido entre Macao y Cabo Engaño. El área
protegida tiene una superficie de 6.9 km2. Cuenta con dos cuerpos de agua
principales: La Laguna Bávaro y la Laguna El Caletón. Manchas importantes de
mangle rojo (Rhizophora mangle) aparecen en los contornos de ambos cuerpos de
agua, sirviendo de refugio a numerosas especies de aves y especies únicas,
singulares, y endémicas, como es el caso del pez Cyprimodon higuey que solo existe en la Laguna Bávaro y
en los humedales asociados. La vegetación del ámbito territorial del refugio
está caracterizada por especies propias de playas y que se desarrollan en
superficies rocosas, destacándose la presencia de algunas cuya distribución
está restringida a la región oriental de la República Dominicana, tales como
las palmas Sabal Causiarum y Trinas barbadensis.
Localización
El Refugio de Vida Silvestre Laguna Bávaro y Caletón se
localiza en la costa nordeste del país, colindando con las aguas del océano
Atlántico, en el tramo costero comprendido entre Macao y Cabo Engaño, en el
ámbito territorial de la provincia La Altagracia y próximo a la comunidad de
cabeza de toro, que está separada de la laguna por una franja de 200 m de
mangle.
Coordenadas UTM NAD27: 570869 E. /
2055940 N Y 565970 E. / 2061770 N.
Accesos
Partiendo de Santo Domingo, se toma la autopista de las
Américas y se continúa por la autovía del Este, bordeando el municipio y
provincia de San Pedro de Macorís, pasando por el municipio de La Romana, cruce
de Bayahíbe y siguiendo la ruta que lleva al municipio de Salvaleón de Higüey.
De allí, se sigue hasta la otra banda y luego a través de la carretera y
Higuey-Bárbaro se llega a la localidad de Cabeza de Toro, dónde se encuentra la
laguna Bávaro y la caseta del Ministerio de medio ambiente y recursos
naturales.
Origen y creación
Está zona fue declarada protegida en 1995, por medio del
decreto No. 309 de fecha 5 de julio, siendo refrendada más adelante por la Ley
General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00. Posteriormente la Ley
Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, redujo los límites del área protegida,
incorporándolas en la categoría IV: Refugio de Vida Silvestre.
Recursos naturales
Zonas de vida
La zona de vida predominante en la región es bosque húmedo
subtropical; sin embargo, la parte más oriental de la misma, donde se localizan
la Lagunas de Bávaro y el Caletón está registrada como un bosque seco
subtropical. Asociada a la laguna de Bávaro y sus zonas adyacentes hay identificadas
cinco comunidades vegetales: plantas acuáticas sumergidas, mangles, juncos y
ciperáceas de la ciénaga, palmas y bosque sobre rocas calcáreas.
Flora
En el refugio de vida silvestre se han identificado cinco
formaciones vegetales
·
La población de plantas acuáticas sumergidas constituidas
básicamente por dos especies, el alga chara sp. y la Najas marina.
·
Al Oeste de la laguna se encuentran remanentes del bosque
latifoliado de rocas, calcáreas donde destaca la presencia del gri-gri (Bucida
buceras).
·
Los bosques de manglares, donde predominan reductos de las
especies manglar de rojo (Rhizophora mangle) y mangle Prieto (Conocarpus
erectus), así como bejucos de mangle (Rhabdademia biflora), salvia (Pluchea
adorata), enea (Typha domingensis) Y caña brava (Gynerium sagittatum), entre
otras
·
La de los suelos cenagosos contiguos al bosque latifoliados
de rocas calcáreas, donde se encuentra una amplia franja de palmas canas de la
especie Sabal causiarun.
·
El bosque costero sobre el sustrato arenoso, donde se
encuentra como planta típica el guano (Coccothrinax barbadensis).
Para
el área protegida y su entorno hay reportadas unas 268 y peso, muy bien do
destacarse como las más comunes la campanita criolla (Laguncularia recemosa) y
el mangle negro (Avicennia germinans).
Fauna
La fauna es uno de los recursos más notable del área
protegida, pues está representada en su territorio por una gama importante de
los diversos grupos taxonómicos. Tanto en los manglares como en el área de la
laguna se observa una abundancia y notoria población de insectos, encabezada
por varias especies de libélulas con colores llamativos.
La ictiofauna son un grupo representativo constituyendo la
especie endémica de la zona Cyprimodon higuey, uno de sus símbolos
representativos. Son comunes también los jureles (Bodianus cyanopterus) y las
guabinas (Dormitator maculatus).
Del grupo de los anfibios se han reportado 13 especies. En
el caso de los reptiles hay reportadas 11 especies, entre ellas la jocotea
(Trachemys stejnegeri vicina)
Otro grupo muy bien representado son las aves, de las cuales
se han reportados unas 44 especies. De ellas, 5 son endemicas de la Hispaniola:
la cigua palmera (Dulus dominicus), el cuatro ojos (Phaenicophilus palmarum), el barrancolis (Todus subulatus), y el
pájaro bobo (Saurothera longirostris), la gaviota chiquita (Sterna antillarum), el martín pescador (Ceryle alcyon), el pato de orilla (Anas bahamensis), el pelicano (Pelecanus occidentalis), y la ciguita canario de manglar (Dendroica petechia).
También se destaca la presencia de la yaguaza (Dendrocygna arborea).
Recursos culturales
En las zonas aledañas a las lagunas y cerca del mar se han
localizado restos de cerámica prehispánica que atestiguan la presencia humana
en tiempos antiguos en la zona; sin embargo, todavía no se ha encontrado ningún
sentamiento arqueológico en los terrenos del área protegida
Uso publico
El refugio dispone de escenario y atractivo para el
desarrollo y fomento del turismo sostenible, que pueden ser utilizados como
ofertas complementarias a los turistas que llegan a los hoteles que hay en la
región. El plan de manejo del área protegida propone en el programa de uso
público aprovechar estos potenciales clientes, abriendo área de servicios,
consistentes, entre otros, senderos ecológicos, miradores y rutas navegando en
la laguna, así como también la construcción de un centro de visitantes.
Servicios en la región
Se trata de la zona turística de Bávaro y Punta Cana, dónde
se encuentra el refugio de vida silvestre más importante de la República Dominicana.
Por ello, Los visitantes cuentan con todo tipo de hoteles, restaurantes y todos
los servicios turísticos en el entorno inmediato del área protegida.
Excelente cambio de presentación. Felicitaciones!
ResponderEliminar