lunes, 28 de enero de 2019

Parque Nacional Histórico y Arqueológico de La Isabela


Las Ruinas de La Isabela fueron declaradas Monumento Arquitectónico por la Ley No. 492, del 27 de octubre del 1969. Con la creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el año 2000 el yacimiento arqueológico, su zona de acción y sus facilidades para el visitante fueron incorporadas como Parque Histórico y Arqueológico al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley 64-00).

Más tarde, la administración del Parque se traspasa a la Secretaría de Estado de Cultura, hoy Ministerio de Cultura (Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04). En la actualidad, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales participa también en la gestión del sitio, producto del acuerdo marco de colaboración que ambas instituciones firmaron en el 2009.

Localización: El ParqueNacional Histórico y Arqueológico de La Isabela se encuentra en el municipio de Luperón, provincia Puerto Plata, en la costa norte de la República Dominicana. El yacimiento arqueológico principal está ubicado sobre una plataforma coralina a unos 3-5 metros sobre el Océano Atlántico en una pequeña ensenada de la Bahía de La Isabela, próximo a la desembocadura del río Bajabonico y al pueblo de El Castillo.  

Coordenadas: 19°53'16.72” Norte, 71°4'48.90" Oeste
El Parque Nacional Histórico y Arqueológico de Villa de La Isabela es un lugar de alta significación histórica pues alberga los restos de la primera villa fundada por los europeos en el continente americano. En la actualidad se trata de un conjunto compuesto por tres zonas principales que se complementan entre sí. Núcleo arqueológico, de aprox. 8 hectáreas (81,344m2), de las cuales unas 4 hectáreas pueden ser visitadas. 
Tanto las fuentes históricas como las investigaciones arqueológicas coinciden en que el poblado principal funcionaba como asentamiento militar y estaba rodeado de un muro construido para protección. En el interior se ubicaban cinco edificaciones de piedra distribuidas en una extensión aprox. de 2 hectáreas: la casa del Almirante, el almacén real o alhóndiga, el polvorín, la iglesia y la torre vigía. A estas estructuras se le sumaba originalmente un conjunto de chozas de madera y techo vegetal (similares a los bohíos taínos) cuyos rastros ya no son visibles y un cementerio con enterramientos indígenas previos a la conquista que fue también utilizado para enterramientos cristianos de la época colonial. Siguiendo la línea de la costa, a unos 200 metros al sureste de la casa del Almirante, se localiza el acantilado que sirvió de cantera para extraer la roca utilizada en las construcciones. 
A unos 2 km. del asentamiento militar, en la margen oeste del río Bajabonico, se encontraba el asentamiento civil, área también ocupada por los españoles y aparentemente utilizada para las actividades agrícolas y ganaderas. Se encontraron en los alrededores algunos hornos de alfarería utilizados para la fabricación de tejas y ladrillos. Actualmente, el lugar se conoce como Las Coles. 
Facilidades del Parque, de tamaño similar al núcleo arqueológico. Se componen de 26 edificaciones de diversos tamaños que albergan las facilidades administrativas, de exhibición y de recreación del parque, hoy en vías de recuperación. Su construcción fue financiada por el gobierno español en el marco de la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento. Incluyen un museo de sitio, laboratorios, biblioteca, talleres artesanales, muelle y otras estructuras de soporte a la visita. Estas áreas se encuentran cerradas al público. 

Área protegida complementaria, de aprox. 44 hectáreas, que circunda las zonas antes mencionadas.  Allí se han identificado varios asentamientos hispánicos (Laguna Grande y Dieguito) e indígenas (en Loma Candelón, Las Paredes, La Landra y Laguna Playa), algunos de estos últimos de épocas previas a la colonización española. Las evidencias arqueológicas indican además que el área de La Isabela estuvo habitada por al menos dos grupos aborígenes diferentes (taínos y macorixes) que compartieron territorio con los españoles durante los 4 años en que la villa estuvo poblada. 

Adicionalmente a estos hallazgos arqueológicos toda el área es de interés ambiental gracias a sus paisajes naturales con valles y acantilados, a las diversas especies de manglar que pueblan las desembocaduras de los ríos Unijica y Bajabonico y a su característica costa de arrecifes coralinos.
 
Información para el visitante:
Existen dos rutas para llegar por carretera al Parque Nacional Histórico y Arqueológico de la Villa de La Isabela: 

Primera ruta: Partiendo de Santo Domingo tomar la Carretera Duarte hacia el Norte, pasar la ciudad de Santiago y luego tomar la carretera hacia Puerto Plata. Al llegar al cruce de Imbert tomar la carretera que conduce al municipio de Luperón. Desde allí se continúa hasta el distrito municipal de El Castillo donde se encuentra el Parque. 

Segunda ruta: Siguiendo el primer trayecto de la primera ruta, por la Carretera Duarte hacia el Norte, luego de pasar la ciudad de Santiago y el pueblo de Navarrete continuar hasta el Cruce de Guayacanes. Tomar la carretera en dirección norte en ruta hacia Punta Rusia. Pasando por Los Hidalgos, Mamey y Villa Isabela, y luego de vadear los ríos Unijica y Bajabonico se llega finalmente a la comunidad de El Castillo, donde se encuentra el Parque.

 Importante: Esta ruta debe hacerse en vehículo todo terreno, pues el camino es muy accidentado y los ríos pueden presentar crecidas por lluvias.

https://www.flickr.com/photos/168230184@N07/albums/72157706851119074


https://www.flickr.com/photos/168230184@N07/albums/72157706851119074





Descargar Documento Clic Aqui

Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd Todos los derechos reservados





Parque Nacional Humedales del Ozama


El Parque Nacional Humedales del Ozama fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 207-02 del 21 de enero del 2002 y figura incorporada al Sistema Nacional de Áreas Protegidas mediante la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría II: Parques Nacionales    
El Parque Nacional Humedales del Ozama se encuentra en la Provincia Santo Domingo. El área protegida se extiende a lo largo de uno 16 Km en dirección noreste-suroeste, cubriendo una superficie de 47.42 K. El parque nacional engloba una zona de humedales y manglares que se encuentran en las márgenes del río Ozama. Resulta una interesante particularidad el que en su curso medio el río se remansa, creando esta bellísima zona de lagunas y meandros. En el área protegida se localiza un bosque húmedo tropical con algunos ejemplares de árboles de espectacular tamaño, donde resaltan las ceibas centenarias. Existen también varias lagunas y arroyos en lo que podemos observar multitud de especies de aves acuáticas. Las lagunas más interesantes son: Las lagunas Flamencos y laguna Manatí.

La dificultad del acceso al lugar ha permitido la supervivencia de estos humedales y de los bosques de ribera. La visita a la zona fluvial del área protegida se realiza fundamentalmente siguiendo el curso del río Ozama en pequeñas embarcaciones, pudiendo disfrutar de más  de cincuenta kilómetros navegables  entre el cauce principal, caños, meandros y lagunas.


Localizacion: El Parque Nacional Humedales del Ozama se sitúa en el sur de la República Dominicana, en la Provincia Santo Domingo. Sus límites comienzan en la confluencia del río Isabela con el rió Ozama y discurre hacia el norte, siguiendo el curso del Ozama y ramificándose por el arroyo Tosa y el río Yabacoa, cubriendo las lagunas y humedales que están en el ámbito de la comunidad de La Victoria. 

Coordenada UTM NAD27: 415373 E. / 2053730    

Acceso: Existen varios itinerarios para llegar al área protegida, pues se encuentra rodeada de centros urbanos:

  •  Desde la misma ciudad de Santo Domingo, una manera de entrar es por la Avenida Charles de Gaulle y acercarse al río Ozama. También se puede acceder por el barrio de los Tres Brazos.
  • Desde el extrarradio de Santo Domingo se puede acceder desde la carretera Mella, ante del cruce de Guerra, por el desvío en dirección al pueblo de la Bomba. Esta carretera corta por mitad el área protegida.

  •  Desde el extrarradio de Santo Domingo se toma la carretera que conduce a La Victoria, para luego internarse por un camino de cerca de 6Km que lleva a la laguna Manatí, donde se localiza la oficina de administración del parque nacional.   
Origen y creación: El Parque Nacional Humedales del Ozama fue creado mediante el Decreto Presidencial No.207-02 del 21 de enero del 2002 y figura incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría II: Parque Nacional

Geología: El área protegida de los humedales del Ozama está formada por rocas calizas arrecifales del pleistoceno sobre un sustrato de calizas miocenas. Los suelos de los humedales y llanuras de inundación alrededor de los ríos son muy arcillosos y están constituidos por depósitos recientes de origen fluvial, detríticos, acumulados en el cuaternario.  

Hidrología: El Parque Nacional Humedales del Ozama presenta un extraordinario conjunto de corrientes fluviales y pequeñas lagunas. Las principales corrientes fluviales son las siguientes: Río Ozama, río Isabela, río Yabacoa, río Cabón, río Sabita, río Yuca-Dajao y arroyo Tosa. Estos ríos y arroyos en la temporada de lluvias cargan de agua toda la zona de remanso que constituyen el área protegida, creando infinidad de lagunas, entre las que destacan por su tamaño Rincón de Clara, Alejandro, Enea, Manatí, Flamenca, El Puente, Marucho, Salada, Tiburón y Cornelio.

Climatología: El clima del área protegida es tropical húmedo, con una temperatura media de 24°C, con el máximo absoluto en torno a los 37°C. El promedio de precipitación anual es de 1.406mm.  
  
Recursos naturales

Zona de Vida: El Parque Nacional Humedales del Ozama es fundamentalmente un ecosistema de humedad dentro del bosque húmedo tropical. También engloba en las áreas de humedales zonas de matorrales y gramíneas. En el área protegida existen amplias manchas de bosque secundario en la zona que rodea las áreas fluviales y palustres.

Flora: En el área fluvial y palustre encontramos principalmente el Campeche (Haematoxylon campechianum), guázuma (Guazuma tomentosa), javilla criolla (Hura crepitans), caimito de perro (Chrysophyllum oliviforme), guárana (Cupania americana), y corozo (Acrocomia quisqueyana). En el río y las zonas palustre abunda la lila (Eichhornia crassipes), y en la zona de pantanales encontramos el canutillo ( Hymenachne amplexicaulis) y la enea (Typha domingensis). En la zona terrestre que bordea los humedales podemos encontrar la ceiba (Ceiba pentandra), la palma real (Roystonea hispaniolana), el corozo (Acrocomia quisqueyana), la caoba (Swietenia nahagani) y la javilla criolla (Hura crepitans).

Fauna: La fauna más abundante en la zona está constituida por aves. En las zonas pluviales y palustres las especies más abundantes son el martín pescador (Ceryle alcyon), martinerito (Ixobrychus exilis), la gallareta pico rojo (Gallinula chloropus), la garza pechiblanca (Egretta tricolor), la garza real (Ardea alba), la yaguasa (Dendrocygna arborea) y el pato de orilla (Anas bahamensis), entre otros.

En las zonas terrestres y de bosques abundan el pájaro carpintero (Melanerpes striatus), la garza ganadera (Bubulcus ibis), el Julián chiví (Vireo altiloquus), la cigua palmera (Dulus dominicus), el judío (Crotophaga ani) y la rolita (Columbina passerina).

También abundan los anfibios, como maco pempén (Bufo marinus), la rana toro (Rana catesbeiana) y la ranita (Eletherodactylus flavescens), la culebra jabada (Epicrates sp.) y la jicotea (trachemys stejnegeri vicina).



Recursos culturales: El área protegida no cuenta con recursos culturales de especial interés, pero todavía no se han realizado prospecciones arqueológicas en el área y, dado la abundancia de restos arqueológico en las inmediaciones del parque nacional, es probable que se localizasen restos prehispánicos en la zona.

Uso público: El parque existe una caseta de vigilancia y un sistema de visitación organizado. El área protegida dispone de escenarios importantes para fomentar actividades de uso público, como paseo en embarcaciones por las lagunas y senderos que recorren las tierras que rodean los humedales. También es posible realizar competencias de reno y canotaje y aprovechar las zonas de picnic para el descanso. 

Servicio en la región: Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Santo Domingo, donde existen pequeños y grandes hoteles y todos los servicios necesarios.

https://www.flickr.com/photos/organize/?start_tab=new_set


https://www.youtube.com/watch?v=qNOX54S1NZw







https://www.youtube.com/watch?v=iREIkGErmTA






Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd Todos los derechos reservados


Fuente: Áreas Protegidas de la República Dominicana Naturaleza en Estado Puro, 2010 
José Manuel Mateo Feliz-Adolfo López Belando

Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte

  foto cortesia - el-amanecer-informativo El Monumento Natural Miguel Domingo Fuerte, está constituido por un conjunto de montañas en forma ...

Mas Visitadas