jueves, 23 de marzo de 2023

Monumento Natural Bosque Rio San Juan

 

El Monumento Natural Bosque Húmedo de Río San Juan es una zona de bosque primario situada en la costa norte de la isla que se conserva en perfecto estado. Cuenta con una extensión 1.5 kilómetro cuadrado conformada por vegetación propia de los bosques húmedos tropicales la zona que está frente a la costa a menos de un kilómetro de distancia del mar, el bosque se levanta sobre un farallón rocoso de gran belleza escénica.

Localización

El área protegida se localiza en la costa norte del país, en la jurisdicción de la provincia María Trinidad Sánchez a la orilla de la carretera Cabrera-Río San Juan y a la altura de playa Grande. Coordenada UTM NAD27: 394777 mE. 2174860 nM.

Accesos

·         Se toma la autopista Duarte, pasando por San Francisco de Macorís, siguiendo a Nagua y luego tomando la carretera de la costa norte: Cabrera-Río San Juan. Pasada esta población a unos 5 km a la derecha de la carretera, frente a playa grande, se encuentra el área protegida.

·         Se toma la autopista nueva Samaná-Santo Domingo hasta llegar al cruce Rincón de Molinillos una vez allí se toma la carretera hasta la ciudad de Nagua y luego tomando la carretera de la costa norte. Cabrera-Río San Juan. Pasada esta población, a unos 5 km a la derecha de la carretera frente a Playa Grande, se encuentra el área protegida.

·         Se pueden seguir también otras rutas desde Puerto Plata, Sosúa u otros pueblos de la costa norte.

Origen y creación

El área protegida fue declarada a través de la Ley Sectorial de áreas protegidas2-04 que la estableció bajo la Categoría III Monumento Natural.

Recursos Naturales

Zonas de vida

el monumento natural está localizado en una zona de bosque muy húmedo, de ahí su régimen pluviométrico alto, aun cuando los terrenos adyacentes están muy afectados por la deforestación.

Flora

Se pueden apreciar ejemplares y formaciones vegetales muy características de la zona de vida en donde se localiza. Las especies más relevantes que pueden ser observadas son: copei (Clusia rosea), palma real (Roystonea hispaniolana), vera (Guaiacum sanctum), gris-gri (Bucida buceras), ceiba (Ceiba pentandra), yagrumo (Cecropia peltata), orquídeas y bromelias.

Fauna

Su fauna es característica del tipo de ecosistema asociado al área protegida, donde predominan las aves, entre las que se pueden destacar las siguientes especies: cotorra (Amazona ventralis), perico (Aratinga chloroptera), pájaro carpintero (Melanerpes striatus), aura (Cathartes aura), cuyaya o cernícalo (Falco sparverius), etc. En área protegida abundan los anfibios como los del género Eleutherodactylus, los ofidios como la culebra verde (Uromacer catesbyi) Y los lagartos del género anolis.

Recursos culturales

En el territorio del Monumento Natural Bosque Húmedo de Río San Juan, no se tienen reportes o vestigios de la existencia de recursos culturales de particular interés.

Uso público

El Monumento Natural Bosque Húmedo de Río San Juan, no dispone de senderos preparados para su visitación ni un sistema de control de visitantes.

Servicios en la región

En el vecino pueblo de Río San Juan y en Cabrera se encuentran hoteles de mediano y gran tamaño con todos los servicios turísticos necesarios. En Playa Grande existen complejos turísticos de gran lujo que también pueden ser utilizados como alojamiento para visitar el área protegida.

Descargar documento Aquí

Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas

Fotos de: ecuador.inaturalist.org

 

miércoles, 8 de febrero de 2023

Monumento Natural Las Caobas

 

El Monumento Natural Las Caobas es un territorio especial pues se trata de una extensión de 73 Km2 caracterizado por la presencia de bosque seco, que llega hasta los 400 msnm, presentando una vegetación alboreas con altura entre once y quince metros, donde predomina el árbol de almácigo (Bursera simaruba). Conformada por las estribaciones del sur de la sierra de Neiba, tiene además un bosque de transición con elementos florísticos de características tanto del bosque seco como ambientes más húmedos. Otro bosque presente en el ámbito de este monumento natural es el de uva de sierra (Coccoloba diversifolia), un bosque bastante denso que se localiza en alturas entre los 400 y los 600 metros. Pero la especie vegetal más importante del monumento natural y lo que motivó su designación como área protegida, es la presencia en forma abundante del árbol de caoba (Switenia mahogani), especie de madera preciosa, la cual se desarrolla hasta los niveles de los 900 msnm, en asociación con otros árboles. Quienes visitan el área protegida pueden disfrutar de vistas espectaculares sobre el lago Enriquillo y el llano de Neiva. Casi lindando con el monumento se encuentran tres áreas protegidas más: el Parque Nacional Sierra de Neiva, el Monumento Natural los Cacheos, y el Parque Nacional Lago Enriquillo e Isla Cabrito.

Localización

El Monumento Natural Las Caobas se localiza en la vertiente y estribaciones sur de la Sierra de Neiba, en las proximidades de los municipios de Jimaní y La Descubierta, en ruta hacia el paraje de Los Pinos del Edén. Coordenadas UTM NAD27:201468 mE. 2057800 mN.

Accesos

Utilizando Santo Domingo como punto de partida, se toma la autopista 6 de Noviembre, que conduce hacia el Sur, pasando por San Cristóbal, Baní, Azua, Cruce de Vicente Noble, Tamayo, Neiva y La Descubierta. Desde esta última comunidad siguiendo en ruta hacia Jimaní, después de recorrer cerca de un kilómetro aproximadamente, se localiza la carretera que conduce a Los Pinos del Edén, en los linderos del monumento natural.

Origen y Creación

El Monumento Natural Las Caobas fue creado en 1995, por medio del Decreto No. 221-95, lo cual fue refrendado por la Ley de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00 y posteriormente incluida en la Ley Sectorial de Área Protegida 202-04.

Recursos Naturales

Zonas de vida

En su territorio hay 3 tipos de bosques: bosque seco, un bosque de transición y un bosque de características más húmedas. Este ambiente de carácter forestal sirve de albergue a varias especies de la fauna, principalmente aves.

Flora

De la vegetación se encuentran presentes en el área protegida poblaciones importantes de almácigos, en el ámbito del bosque seco, que llega hasta los 400 msnm, Así como de uva de sierra (Coccoloba diversifolia) entre los 400 a 600 msnm y de caoba (Swietenia mahagoni) la cual crece hasta lo 900 msnm. Junto a estos además se encuentran: Palma cacheo (Pseudophoenix vinifera), jobobán (Trichila hirta), más otras especies.

foto-grupojaragua
Fauna

En el ámbito del monumento se ha reportado la presencia de reptiles tales como lagartos arborícolas de las especies Anolis ricordi, Anolis semilineatus y Anolis aliniger, culebra verde (Uromacer sp.), boa pigmea de La Hispaniola (Tropidophis haetianus) e iguanas rinocerontes (Cyclura cornuta) y de Ricord (Cyclura ricordi). Del grupo de las aves, se destacan: carpintero de sierra (Nesoctites micromegas), barrancolí (Todus subulatus), zumbadores (Mellisuga minima y Anthracothorax dominicus).

Recursos Culturales

En el área protegida no se han localizado hasta el momento recursos culturales de especial interés.

Uso Público

Las características del monumento no le confieren oportunidades para promover actividades de uso público.

Servicios en la Región

La vía de acceso a la zona en general es apropiada, los servicios de alojamiento se limitan a pequeños hoteles y restaurantes en los pueblos de La Descubierta y Jimaní. En la región además hay buen sistema de comunicación telefónica y de internet y una red de pequeños hospitales públicos y privados.

Descargar documento Aqui

Fuente: Guía Ecoturistica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Fotos de; 

 - visitadominicana.com

- turistaecologicorepdom.wordpress.com

. Grupo Jaragua

lunes, 30 de enero de 2023

Parque Nacional Baiguate

foto coretsia de aplatanaonews.com

El Parque Nacional Baiguate se localiza en el municipio de Jarabacoa, provincia La Vega. Está constituida por un conjunto de montañas de la zona media de las estribaciones norte de la cordillera Central, con un promedio de altura que oscila entre 800 y 900 m2 sobre el nivel del mar. El perímetro del parque comprende 24.13 km², y resguarda una exuberante y frondosa cobertura vegetal de la especie de pino criollo, endémica de La Hispaniola. También cuenta con numerosas especies latifoliadas, que convierten esta unidad de conservación en una amplia alfombra vegetal, dónde, además, se destaca la presencia de árboles de nogal, especie testigo o indicadora del bosque original, actualmente muy amenazada. Esta área protegida, como todas las de la cordillera Central, es una gran productora de agua, pues además de ríos mantiene diversos caños, arroyos y quebradas que son fuentes hídricas secundarias. En ella se encuentra el río Baiguate y su espectacular salto de gran belleza escénica, cuyas aguas terminan uniéndose en un solo curso, el río Yaque del Norte y el río Jimenoa en el lugar conocido como la confluencia, ya fuera de la unidad de la unidad de conserva. 

 

Localización 

El Parque Nacional se localiza en la jurisdicción del municipio de Jarabacoa, en plena zona montañosa de la cordillera Central, provincia la Vega.  

Coordenadas UTM NAD27: 322290mE. 2099721mN. / 320990mE. 21030061mN.  


Accesos 

·         Tomando Santo Domingo como punto de partida, se coge la autopista Duarte y después de la ciudad de La Vega se alcanza el cruce de Jarabacoa, siguiendo hasta llegar a esta ciudad para desde allí tomar la carretera hacia Constanza, y al recorrer 1 kilómetro llegar al barrio Balaguer, donde que dobla a la derecha; luego de recorrer unos 3 kilómetro se llega al área de recepción de visitantes. 

 

Origen y Creación 

Esta área protegida, fue creada mediante el Decreto 571-09 bajo la designación de la Categoría II de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Parque Nacional. 

 

Recursos Naturales 

Zonas de vida 

Dentro del área protegida se presentan las siguientes zonas de vida: bosque nublado y bosque muy húmedo subtropical. 

 

Flora 

El parque tiene una vegetación exuberante, en general se encuentra en muy buen estado de conservación con escasa actividad antrópica y conteniendo árboles de gran altura y frondosidad. Los estudios arrojaron la presencia de unas 48 especies representadas en 32 familias, entre las que hay dos endémicas y 19 nativas. diversos estratos y tipos biológicos componen la vegetación del parque: arbóreo, herbáceo, bosque ribereño, epífitas, trepadoras y otros. En el área protegida fe identificó la presencia de una especie de cactus que está siendo evaluada, ya que puede ser nueva para la ciencia, además de la rareza de la presencia de esta familia en el área de bosque húmedo, Así mismo quedan aquí ejemplares aislados de nogal (Juglan jamaicensis). Las especies más representativas son manacla, (Prestoea acuminata), palma real (Roystonea hispaniolana), cigua prieta (Ocotea leucoxylon).  


 

Fauna 

El área protegida presenta una variada y rica fauna. En el grupo de los anfibios destacan los siguientes: rama arborícola gigante de La Hispaniola (Osteopilus vastus), rama arborícola verde (Hypsiboas heilprimi) y una rana roedora (Osteopilus dominicensis). En el grupo de los reptiles: anolis robusto (Anolis cybotes), anolis glácil de La Hispaniola (Anolis distichus), anilis de hiedra (Anolis semilineatus) y culebra verde (Uromacer oxyrhynchus). En el grupo de las aves: guaraguao (Buteo jamaicensis), cuyaya (Falco sparverius), merlín (Falcon columbarius), judío (Crotophaga ani), cra-crá (Butorides virecens), zumbador grande, Julián chiví (Vireo altiloquus) más otras especies. En estas zonas de la cordillera central siempre se han reportado la presencia de los mamíferos emblemáticos de La Hispaniola, el Solenodonte (Soledom paradoxus) y la hutía (Plagiodontia aedium). 

 

Recursos Culturales 

El nombre de río Baiguate es de origen indígena pero todavía no se han localizado en el área protegida asentamientos de los grupos étnicos qué poblaron la isla antes de la colonización europea. 

 

Uso Público 

El área protegida pues paisajes y lugares apropiados para las actividades de turismo de naturaleza. El parque cuenta con un sendero cementado que conduce al propio salto del río Baiguate, cuyo recorrido permite apreciar la exuberante vegetación de la unidad de conservación. Numerosos visitantes llegan a esta zona de uso público con fines recreativos y de educación ambiental e interpretación temática, siendo una de las ofertas y atractivos naturales de la ciudad de Jarabacoa. 

 

Servicios en la Región 

La ciudad de Jarabacoa se ha constituido en 1 de los foros de la República Dominicana para el turismo de montaña. En ese sentido dispone de buenos alojamientos y servicios de alimentación. Las vías de acceso son muy buenas, así como los servicios telefónicos y afines. 


Descargar Documento Aqui 


Fotos cortesia de:

anfibiosendemicosrd.wordpress.com

ebird.org

conectate.com.do


Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas Protegidas

martes, 13 de septiembre de 2022

Parque Nacional Sierra de Neiba

sierra-de-neiba-foto cortesia de- Rosa M. Reynoso Robiou

El Parque Nacional Sierra de Neiba se encuentra dentro de las provincias de Independencia, Bahoruco y Elías Piña. Las montañas del área protegida se extienden a lo largo de 100 km en dirección noroeste-sudeste cubriendo una superficie de 278 km². Su altura máxima es de 2,260 metros en el monte Neiba. Una de las áreas más interesante del Parque Nacional Sierra de Neiba es el bosque nublado que se encuentra en la cima de sus montañas, partiendo de la caseta del Ejercito Nacional. Este lugar conserva un bosque húmedo completamente virgen donde se localizan interesantes especies vegetales. La zona de la sierra atesora innumerables especies vegetales únicas con toda su particular fauna asociada; el bosque húmedo que se desarrolla en el área protegida tiene un interés ecológico excepcional. Los endemismos son habituales en el parque y las condiciones naturales en que se desarrollan resultan únicas en el Caribe insular.     

Localización

El Parque Nacional Sierra de Neiba se sitúa en el noroeste de la República Dominicana en las provincias de Independencia, Bahoruco y Elías Piña. Sus límites comienzan en la misma frontera con Haití, situándose entre el valle de San Juan de la Maguana y el Parque Nacional Lago Enriquillo. 

Coordenada UTM NAD27: 228474 mE. 2064390 Mn.   

Accesos

·         Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta Neiba. Desde esta ciudad se sube por Los Guineos hasta las estribaciones del Parque Nacional.

·         Desde Santo Domingo, siguiendo autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta llegar a San Juan de la Maguana y desde aquí seguir hasta Hondo Valle. Desde allí se llega al Parque Nacional y se puede continuar siguiendo hacia el Este por un camino hasta llegar a Los Guineos.

·         Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta Neiba; desde de allí se continúa, rodeando el lago Enriquillo por la parte norte, hasta La Descubierta, desde donde se toma el camino que sube al poblado de Los Pinos del Edén y siguiendo después hasta la comunidad de Ángel Félix, hasta llegar a la caseta del Ministerio de Medio Ambiente que se encuentra en el paraje de Loma Clara, dentro del Parque Nacional.

Origen y creación

El Parque Nacional Sierra de Neiba fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 221 de 1995. Fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00; figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 Dentro de la Categoría II: Parques Nacionales.

Recursos naturales

Zonas de vida

En la Sierra de Neiba encontramos bosques nublados en la parte alta del área protegida bosques latifoliados semihúmedos en alturas entre 400 y 900 metros y las vertientes norte y sur. En las mismas zonas se localizan bosques latifoliados y húmedos en alturas entre 600 y 1,100 metros. En las zonas más alta del área protegida señorean los impresionantes bosques nublados, que constituyen importantes extensiones entre los 1,300 y los 2,000 metros sobre el nivel del mar.

Flora

La vegetación del Parque Nacional Sierra de Neiba posees un interesante atractivo científico y botánico, la flora que presenta el área protegida es muy variada. En el bosque nublado se mezclan árboles centenarios con árboles secos, helechos arbóreos, bromelias multicolores, musgos que cubren el tallo y las ramas, líquenes adheridos o colgantes, helechos epífitos, orquídeas, hepáticas y una gama inmensa de ramas que se levantan sobre la hojarasca, leños y troncos podridos. En casi todas las superficies del bosque de la Tasajera, más de 60 km², se aprecian árboles centenarios (con 200 y hasta 800 años), que mueren después de cumplir su ciclo biológico completo, como es el caso del palo del viento (Schefflera tremula), cuya longevida varía entre los 500 y los 800 años. Otro árbol de gran longevidad es la tachuela (Podocarpus aristulatus), cuya edad rebasa los 1,400 años. Estos árboles aparecen adornados de bromelias, como la vriesea sintenisii, que solamente se desarrolla en alta montaña a partir de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Otra especie de interés son canelilla (Ocotea wrightii), víbora (Dendropanax arboreus), palo de cotorra (Brunellia comocladifolia) y los helechos arbóreos.

Fauna

La fauna del área protegida se encuentra representada por aves, anfibio, reptiles, insectos y mamíferos, entre los que se encuentran la hutia (Plagiodontia aedium), y el solenodonte (Solenodon paradoxus), amba endemicas de la Hispaniola y el extremo peligro de extinción. las especies de aves más características del parque, entre otras muchas, son las siguientes: Paloma turca (Patagioenas squamosa), cotorra (amazona ventralis), Perico (Aratinga chloroptera), jilguero (Myadestres genibarbis) y papagayo (Priotelus roseigaster).

Recursos culturales

En el Parque Nacional Sierra de Neiba no se han localizado hasta el momento restos arqueológicos, aunque se conoce la existencia de algunas cavernas aún sin explorar. Las comunidades que viven en la sierra mantienen tradiciones religiosas relacionadas con la santería.

Uso Público

En el parque existen varias casetas de vigilancia. Cuenta así mismo con un camino muy poco transitado que cruza la sierra de norte a sur, solamente accesible con vehículos 4x4 especialmente preparado.

Servicios en la región

Para acceder al área protegida se utilizan las carreteras generales que comunican las provincias donde se encuentra. Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Barahona y en Neiba, además de los pueblos de Jimaní y el Cercado, donde existen pequeños hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.

Descargar documento completo Aquí

 

Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas Protegidas

 

martes, 6 de septiembre de 2022

Parque Nacional Sierra de Bahoruco

 

Foto de Rafael Arvelo-Sierra-bahoruco-arvelo-4

El Parque Nacional Sierra de Bahoruco se encuentra dentro de las provincias de Independencia, Pedernales y Barahona. Las montañas del área protegida se extienden a lo largo de 70 km en dirección noroeste-sureste cubriendo una superficie de 2400 km2. Su altura máxima es de 2367 metro en el paraje denominado Loma del Toro. Una de las áreas más interesantes del Parque Nacional Sierra de Bahoruco es el Hoyo de Pelempito, depresión completamente rodeada de montañas que se elevan hasta grandes alturas. Este lugar conserva un bosque seco completamente virgen donde se localizan interesantes cavernas con arte rupestre. Otra zona de gran interés es la carretera que conduce desde Cabo Rojo al sector Aceitillar, que por espacio de 32 km recorre los diferentes tipos de ecosistemas presentes en la sierra. La zona de la sierra atesora innumerables especies vegetales únicas con toda su particular fauna asociada; los bosques mixtos que se desarrollan en el área protegida tienen un interés ecológico excepcional. Los endemismos en plantas y animales constituyen elementos singulares en el parque y las condiciones naturales que se desarrollan resultan únicas en el Caribe Insular. El Parque Nacional Sierra de Bahoruco es un patrimonio nacional irremplazable cuya conservación es vital para el desarrollo sostenible de la República Dominicana el parque nacional ha sido reconocido por organismos internacionales e internacionales como uno de los lugares más importantes de las Antillas para el refugio de aves nativas, endémicas y migratoria. Esta característica lo convierte en un centro de investigación de la avifauna al que acuden investigadores de todo el mundo. Los bosques nublados atesoran igualmente una extensa variedad de especies de orquídeas muchas de ellas endémicas que son objeto de estudio por los botánicos. El Parque Nacional Sierra de Bahoruco forma parte junto con el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional Lago Enriquillo, de la única reserva de la Biosfera existente en la RepúblicaDominicana y designada o la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), denominada Jaragua – Bahoruco – Enriquillo. 

 

Localización 

El Parque Nacional Sierra de Bahoruco se sitúa en el suroeste de la República Dominicana en las provincias de Independencia, Pedernales y Barahona. Sus límites comienzan en la misma frontera con Haití, situándose entre el Parque Nacional Lago Enriquillo y el Parque Nacional Jaragua. Coordenadas UTM NAD27:232276 mE. 2010470 nM.  

 

Accesos 

 

·    Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del sur (carretera Sánchez) hasta Pedernales. Desde esta ciudad se sube por las comunidades de Los Arroyos y Mencía para luego llegar al poblado del Aguacate, ya dentro del Parque Nacional. 

 

· Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta llegar al cruce de Cabral y desde aquí seguir hasta Duvergé subiendo hasta Puerto Escondido, desde allí se llega al Parque Nacional. 

 

Origen y Creación 

El Parque Nacional Sierra de Bahoruco fue creado mediante el Decreto Presidencial No.1315 del 11 agosto 1983 y fue modificado mediante el Decreto No. 155-86 del 26 de febrero de 1986. Fue incorporado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y deRecursos Naturales 64-00; figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 dentro de la Categoría II: Parques Nacionales. 


foto-cortesia de-pinterest.com

Recursos Naturales 

Zonas de vida 

En la Sierra de Bahoruco encontramos bosques secos en la vertiente Norte y bosque latifoliados semihúmedos en la altura entre 400 y 900 metros en las vertientes Norte y Sur. En las mismas zonas se localizan bosques latifoliados húmedos en alturas entre 600 y 1,100 metros. Los bosques de pino crecen en alturas que van desde los 400 hasta los 2,400 metros, cubriendo la mayor parte del firme de la sierra. En las zonas más altas del área protegida se localizan los impresionantes bosques nublados que constituyen una de las mayores extensiones que se encuentran en el país, entre los 1,300 y los 1,800 metros sobre el nivel del mar. También se localizan dentro del parque zonas de manglares alrededor de la laguna del Medio, sabanas de humedales salobres y de agua dulce, y bosques de café, situados en la zona oriental del área protegida. El parque contiene uno de los ecosistemas de montañas más originales del país, que aún se conserva en buen estado debido principalmente a su inaccesibilidad, la dedicación del personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la baja densidad de población asentada en su periferia. 


Flora 

La vegetación del Parque Nacional Sierra de Bahoruco posee un interesante atractivo científico y botánico, pues la flora que se presenta que en el área protegida es muy variada. En el parque se han reportado 919 especies de plantas vasculares, de las cuales el 37% son endémicas de la isla y el 59.4% son nativas. Las orquídeas son unas de las familias botánicas más importantes, localizándose el 52% de las especies existentes en el país con 32 especies endémicas de la Hispaniola. Las especies más características del parque son las siguientes: pino criollo (Pinus occidentalis), almendro (Prunus occidentalis), sabina (Juniperus gracilior), sabina endemica de la sierra bahoruco (Juniperus ekmanii),  

 

Fauna 

Las aves se encuentran representadas 107 especies, 19 de las cuales son endémicas, 55 nativas y 27 migratorias. La abundancia de anfibios es destacable, pues las 19 especies reportadas, de las que el 97% son endémicas, constituyen tercio de todas las que se han localizado en la isla. Existen en el área protegida 67 especies de reptiles, el 98% endémicas, que suponen la mitad de las reportadas en la isla. En cuanto a los mamíferos se han reportado dos de las especies más raras: la utía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus), ambas endémicas de las hispaniola y en extremo peligro de extinción. Las especies de aves más características del parque son las siguientes: Zorzal de la Selle (Turdes Swalesi), chirri (Calyptophilus frugivorus), chi-cui (Todus angustirostris), ciguita aliblanca (Xenoligea montana), canario (Carduelis dominicensis), cotorrita de la sierra (Priotelus roseigaste), maroita cañosa (Elaenia fallax)




Recursos Culturales 

Arqueología 

En las estribaciones de la Sierra de Bahoruco se han localizado algunos de los más antiguos vestigios de la ocupación humana de la isla de Santo Domingo. Pueblos pre cerámicos ocuparon esta zona alrededor de 3,000 años antes de Cristo. La Sierra de Bahoruco perteneció en época de los taínos al cacicazgo de Xaragua, uno de los más desarrollados social y económicamente de la isla. Durante el tiempo de la colonia, la Sierra de Bahoruco, debido a su inaccesibilidad, fue uno de los lugares donde se refugiaron los esclavos alzados (los cimarrones), habiéndose localizado restos de sus campamentos (manieles) perdidos entre las montañas. Estos fueron también los dominios del famoso cacique Enriquillo, quien señoreo la sierra hasta firmar la paz con el gobierno colonial durante la guerra que sostuvo con España en la primera mitad del siglo XVI. El recurso cultural más interesante del Parque Nacional Sierra de Bahoruco es el arte rupestre. Durante los años 70 del siglo XX los arqueólogos dominicanos estudiaron esta zona, siendo de destacar los trabajos realizados por Fernando Morbán Lauser y Manuel García Arévalo. Hasta el momento se han localizado importantes cavernas con pintura y petroglifo, como son las cuevas de Las Manos, la cueva de la Cañada de los Huesos, la cueva de Robinson, la cueva de La Sábila y la cueva de Pocimán Jete. En el arroyo de Pelempito existen importantes cavernas con arte rupestre, como la cueva de Los Retratos y la cueva de Los Nómadas, entre otras. 

 

Antropología

En los pueblos que se encuentran en las estribaciones del parque nacional se desarrollan interesantes muestras de la religiosidad popular basadas en ritos afrocaribeños, como la santería en todas sus modalidades a manera de religión sincrética. Una celebración que se da en la zona de manera especialmente colorida es el “gagá”. Durante la Semana Santa se celebra este rito de tradicional haitiano-dominicana, el cual consiste en tres días de celebraciones durante los cuales los integrantes de los gagás se visten con típicos y coloridos trajes preparados al efecto y pasan noche y día bailando y cantando al son de instrumentos musicales tradicionales. 

 

Uso Público 

La oficina principal de administración del área protegida se encuentra en la localidad de Puerto Escondido, perteneciente al municipio de Duvergé. En el parque existe un centro de recepción de visitantes y un sendero ecológico en el sector del Aceitillar, desde donde se puede observar hoyo de Pelempito en toda su extensión. Cuenta así mismo con un sendero ecológico donde se identifican varias especies botánicas propias de la sierra. Los visitantes cuentan con un camino de unos 70 km que atraviesa la sierra de Norte a Sur practicable solamente con vehículos 4x4. Para realizar la travesía es imprescindible solicitar el permiso correspondiente al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y contar con un guía especializado. En la zona de Puerto Escondido se localiza el sendero ecológico denominado Rabo de Gato el cual permite al visitante ponerse en contacto con la exuberante vegetación del área y observar las fuentes de agua que bajan desde la parte más alta de las montañas. En este sendero se pueden observar muchas especies de aves, resultando este otro de sus principales atractivos. 

 

Servicios en la región 

Para acceder al área protegida se utilizan las carreteras generales que comunican las provincias dónde se encuentra. En la zona de la Sierra existen pistas de tierra transitables con vehículos 4x4 Con mayor o menor dificultad. Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Barahona y en pedernales, donde existen pequeños hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.  


Descargar documento completo Aqui


Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas Protegidas




martes, 30 de agosto de 2022

Cabo Engaño

 

foto-cortesia de-httpswww.101viajes.compunta-canaplaya-cabo-engano

Cabo Engaño se encuentra justo entre Punta Cana y Bávaro. A solo treinta minutos de viaje del aeropuerto de Punta Cana, es un lugar paradisíaco y solitario donde podrás saciar tus ansias de inmensidad sin alejarte de la civilización.

El Cabo Engaño es un cabo localizado en el extremo oriental de la isla de La Española, en la República Dominicana, próximo a Punta Cana. Toma su nombre del error que cometiera el almirante Cristóbal Colón en su segundo viaje a la isla Española al confundirlo con la península de Samaná.

La playa de cabo Engaño se extiende por 64 kilómetros junto al mar turquesa. Sus arenas blancas y finas están salpicadas de algunas de las palmeras cocoteras más altas de toda la Costa del Coco. Una de las características particulares de Cabo Engaño es la gran cantidad de aves que pueden apreciarse en ella. Ideal para los aficionados al avistamiento de aves y todos aquellos que disfrutan de la fauna local.

El paisaje de esta playa es muy impresionante, por la extensión de sus playas de arena fina y blanca, y sus aguas turquesas rodeadas de arrecifes, además muchas aves marinas suelen avistarse en este lugar.

Cabo Engaño cuenta con más de 64 kilómetros de playas ininterrumpidas, las cuales se extiende en el extremo sureste del país. Al sur de Cabo Engaño se encuentra un faro que indica el punto más sobresaliente de República Dominicana, en este lugar los vientos son ideales para practicar windsurfing, pero no para nadar, debido a las fuertes corrientes que azotan esta zona.

foto-cortesiade-holidayen.comcomparesd3227-punta-canad597-cabo-engano

¿Qué puedes hacer en Cabo Engaño?

En este cabo hay opciones para todos los gustos. Además de bañarse en sus aguas cristalinas, los visitantes pueden admirar la variedad de aves marítimas que llegan a este rincón, apreciar sus arrecifes y caminar sus 64 kilómetros de costa. 

Los más aventureros también encontrarán actividades como parasailing (o paravelismo), kitesurf o windsurf. Sin embargo, debido a sus fuertes corrientes, el cabo no es la mejor opción para los nadadores.

La magia de Cabo Engaño

  • Es una playa ideal para alejarse de las multitudes, para relajarse o para practicar actividades más extremas.
  • Desde el cabo se aprecia un faro -muy atractivo para los visitantes- que indica el punto más sobresaliente de toda República Dominicana.
  • En la playa se observan las impresionantes palmeras de Costa del Coco, ¡un espectáculo natural digno de admirar!

 Descargar articulo Aqui

Fuente: mypuntacanaholidays.com/cabo-engano-punta-cana/

             https://wikidominicana.com/provincias/punta-cana/cabo-engano/

Monumento Natural Bosque Rio San Juan

  El Monumento Natural Bosque Húmedo de Río San Juan es una zona de bosque primario situada en la costa norte de la isla que se conserva en ...

Mas Visitadas