Parque
Nacional Máximo Gómez, Antiguo Parque Nacional El Conde,
fue creado con el propósito de conservar la singularidad, los abrigos rocosos,
las muestras impresionantes de la geología y el relieve del curso medio del
Riachuelo, así como los extraordinarios paisajes de la Presa de Valdesia y su
entorno, donde se conjuga el relieve abrupto de las extremidades orientales de la Cordillera Central
con muestras representativas del bosque transicional seco – húmedo o viceversa
que se desarrolla en la cuenca media – baja del Río Nizao, precisamente donde
éste divide en dos la cadena de montañas que forman la garganta que permitió
construir el muro que encierra el vaso de la presa
El Parque Nacional El Conde,
ubicado en Yaguate, San Cristóbal, encierra una superficie de 42.35 kilómetros
cuadrados. El equipo que realizó la evaluación ecológica de la zona protegida
lo integran José Manuel Mateo, director; Adolfo López, coordinador; Clarisa
Espinosa, Pedro Arias, Nelson García, Domingo Siri Núñez, Delsi de Los Santos,
Brígido Hierro, Rolando San, Sócrates Nivar, Manuel Gil y Joaquín Bautista.
Geología:
Aunque la formación geológica de Cordillera
Central está ampliamente representada por rocas ígneas y volcánicas, la zona
alrededor de la presa de Valdesia consiste principalmente de rocas
sedimentarias, metamórficas y calcáreas con formaciones cársticas lo que
provocó el desarrollo de cuevas y cavernas.
Valor ecológico:
La vegetación consiste principalmente de
bosques semi-húmedos muy densos con una alta diversidad de árboles. Algunas
especies predominantes son la Caya Colora,
(Sideroxylon salicifolium), el Córbano (Pseudoalbizia berteroana), el Palo de
Hacha (Lunania buchii), la Guárana
(Cupania americana)
La avifauna es variada debido a que parte de la
misma esta asociada al agua dulce como el Zaramagullón (Podilymbus podiceps),
las garzas y gallaretas.
En los bosques se puede observar una amplia
diversidad de aves endémicas de la isla como son el Cuatro Ojos (Phaenicophilus
palarum), la Ciguita Colaverde
(Microligea palustres), el Pájaro Bobo (Coccyzus longirostris) y el Barrancolís
(Todus subulatus).
Valor cultural:
El parque nacional Máximo Gómez contiene una
series de interesantes cavernas que presentan en muchos casos muestra de arte
rupestre prehispánico. Se han localizado gran cantidad de petroglifos y algunos
bajorrelieves. Solamente en la cueva Las Caritas se conservan 86 petroglifos y
dos bajorrelieves, algunos de los cuales representan importantes figuras
mitológicas.
Además de estos importantes hallazgos, también
se le localizaron cuevas con altares dedicados a las deidades
euro-afro-caribeñas. Estos lugares rituales son de importancia para la cultura
caribeña, que es poco conocida.
Visita al Parque
La cueva de La Mancha (también conocida
como cueva de Mana) fue un lugar utilizado por la famosa curandera y vidente
Bibiana de La Rosa
para realizar sus ritos y sanaciones. El altar de Bibiana estaba en el salón
central de la cueva. El 24 de junio, día de San Juan, se celebra la
peregrinación anual de diferentes comunidades a la caverna.
![]() |
El poblado más cercano, Boca de Mana, está situado a la orilla del cauce del río Nizao, en la ladera del monte, donde se encuentra la cueva. |
Cómo
llegar
Para acceder al lugar hay que
recorrer un largo trecho por un serpenteado y empinado camino que lleva a la
imponente cueva. Miles de personas de todo el país se desplazan cada año a este
lugar.
Los peregrinos llegan caminando
desde la comunidad de Boca de Mana, subiendo el empinado sendero que lleva a la
cueva que discurre por casi dos kilómetros, monte arriba, marcado de cruces de
madera, los cultos, a los que acuden frecuentemente los peregrinos, son
dedicados a todas las divinidades católicas y afrocaribeñas.
Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd
Todos los derechos reservados
Fuente: Guía Parques Nacionales de la República Dominicana
FUNDACION PROPA-GAS &
INPOSDOM
www.accionverde.com/parque-nacional-el-conde/
http://www.nistido.com
paronamio.com
Descargar Archivo Aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario