![]() |
Foto de Rafael Arvelo-Sierra-bahoruco-arvelo-4 |
El Parque Nacional Sierra de Bahoruco se encuentra
dentro de las provincias de Independencia, Pedernales y Barahona. Las montañas
del área protegida se extienden a lo largo de 70 km en dirección
noroeste-sureste cubriendo una superficie de 2400 km2. Su altura máxima es de
2367 metro en el paraje denominado Loma del Toro. Una de las áreas más
interesantes del Parque Nacional Sierra de Bahoruco es el Hoyo de Pelempito,
depresión completamente rodeada de montañas que se elevan hasta grandes
alturas. Este lugar conserva un bosque seco completamente virgen donde se
localizan interesantes cavernas con arte rupestre. Otra zona de gran interés es
la carretera que conduce desde Cabo Rojo al sector Aceitillar, que por espacio
de 32 km recorre los diferentes tipos de ecosistemas presentes en la sierra. La
zona de la sierra atesora innumerables especies vegetales únicas con toda su
particular fauna asociada; los bosques mixtos que se desarrollan en el área
protegida tienen un interés ecológico excepcional. Los endemismos en plantas y
animales constituyen elementos singulares en el parque y las condiciones
naturales que se desarrollan resultan únicas en el Caribe Insular. El Parque
Nacional Sierra de Bahoruco es un patrimonio nacional irremplazable cuya
conservación es vital para el desarrollo sostenible de la República Dominicana
el parque nacional ha sido reconocido por organismos internacionales e
internacionales como uno de los lugares más importantes de las Antillas para el
refugio de aves nativas, endémicas y migratoria. Esta característica lo
convierte en un centro de investigación de la avifauna al que acuden
investigadores de todo el mundo. Los bosques nublados atesoran igualmente una
extensa variedad de especies de orquídeas muchas de ellas endémicas que son
objeto de estudio por los botánicos. El Parque Nacional Sierra de Bahoruco
forma parte junto con el Parque Nacional Jaragua y el Parque Nacional Lago
Enriquillo, de la única reserva de la Biosfera existente en la RepúblicaDominicana y designada o la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), denominada Jaragua – Bahoruco –
Enriquillo.
Localización
El Parque Nacional Sierra de Bahoruco se sitúa en
el suroeste de la República Dominicana en las provincias de Independencia,
Pedernales y Barahona. Sus límites comienzan en la misma frontera con Haití,
situándose entre el Parque Nacional Lago Enriquillo y el Parque Nacional
Jaragua. Coordenadas UTM NAD27:232276 mE. 2010470 nM.
Accesos
· Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista
6 de Noviembre y luego la carretera general del sur (carretera Sánchez) hasta
Pedernales. Desde esta ciudad se sube por las comunidades de Los Arroyos y
Mencía para luego llegar al poblado del Aguacate, ya dentro del Parque
Nacional.
· Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de
Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta llegar
al cruce de Cabral y desde aquí seguir hasta Duvergé subiendo hasta Puerto
Escondido, desde allí se llega al Parque Nacional.
Origen y Creación
El Parque Nacional Sierra de Bahoruco fue creado
mediante el Decreto Presidencial No.1315 del 11 agosto 1983 y fue modificado
mediante el Decreto No. 155-86 del 26 de febrero de 1986. Fue incorporado al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y deRecursos Naturales 64-00; figura en la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04
dentro de la Categoría II: Parques Nacionales.
![]() |
foto-cortesia de-pinterest.com |
Recursos Naturales
Zonas de vida
En la Sierra de Bahoruco encontramos bosques secos
en la vertiente Norte y bosque latifoliados semihúmedos en la altura entre 400
y 900 metros en las vertientes Norte y Sur. En las mismas zonas se localizan
bosques latifoliados húmedos en alturas entre 600 y 1,100 metros. Los bosques
de pino crecen en alturas que van desde los 400 hasta los 2,400 metros,
cubriendo la mayor parte del firme de la sierra. En las zonas más altas del
área protegida se localizan los impresionantes bosques nublados que constituyen
una de las mayores extensiones que se encuentran en el país, entre los 1,300 y
los 1,800 metros sobre el nivel del mar. También se localizan dentro del parque
zonas de manglares alrededor de la laguna del Medio, sabanas de humedales
salobres y de agua dulce, y bosques de café, situados en la zona oriental del
área protegida. El parque contiene uno de los ecosistemas de montañas más originales
del país, que aún se conserva en buen estado debido principalmente a su
inaccesibilidad, la dedicación del personal del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y
a la baja densidad de población asentada en su periferia.
Flora
La vegetación del Parque Nacional Sierra de
Bahoruco posee un interesante atractivo científico y botánico, pues la flora
que se presenta que en el área protegida es muy variada. En el parque se han
reportado 919 especies de plantas vasculares, de las cuales el 37% son
endémicas de la isla y el 59.4% son nativas. Las orquídeas son unas de las
familias botánicas más importantes, localizándose el 52% de las especies
existentes en el país con 32 especies endémicas de la Hispaniola. Las especies
más características del parque son las siguientes: pino criollo (Pinus
occidentalis), almendro (Prunus occidentalis), sabina (Juniperus gracilior),
sabina endemica de la sierra bahoruco (Juniperus ekmanii),
Fauna
Las aves se encuentran representadas 107 especies, 19 de las cuales son endémicas, 55 nativas y 27 migratorias. La abundancia de anfibios es destacable, pues las 19 especies reportadas, de las que el 97% son endémicas, constituyen tercio de todas las que se han localizado en la isla. Existen en el área protegida 67 especies de reptiles, el 98% endémicas, que suponen la mitad de las reportadas en la isla. En cuanto a los mamíferos se han reportado dos de las especies más raras: la utía (Plagiodontia aedium) y el solenodonte (Solenodon paradoxus), ambas endémicas de las hispaniola y en extremo peligro de extinción. Las especies de aves más características del parque son las siguientes: Zorzal de la Selle (Turdes Swalesi), chirri (Calyptophilus frugivorus), chi-cui (Todus angustirostris), ciguita aliblanca (Xenoligea montana), canario (Carduelis dominicensis), cotorrita de la sierra (Priotelus roseigaste), maroita cañosa (Elaenia fallax)
Recursos Culturales
Arqueología
En las estribaciones de la Sierra de Bahoruco se
han localizado algunos de los más antiguos vestigios de la ocupación humana de
la isla de Santo Domingo. Pueblos pre cerámicos ocuparon esta zona alrededor de
3,000 años antes de Cristo. La Sierra de Bahoruco perteneció en época de los
taínos al cacicazgo de Xaragua, uno de los más desarrollados social y
económicamente de la isla. Durante el tiempo de la colonia, la Sierra de
Bahoruco, debido a su inaccesibilidad, fue uno de los lugares donde se
refugiaron los esclavos alzados (los cimarrones), habiéndose localizado restos
de sus campamentos (manieles) perdidos entre las montañas. Estos fueron también
los dominios del famoso cacique Enriquillo, quien señoreo la sierra hasta
firmar la paz con el gobierno colonial durante la guerra que sostuvo con España
en la primera mitad del siglo XVI. El recurso cultural más interesante del
Parque Nacional Sierra de Bahoruco es el arte rupestre. Durante los años 70 del
siglo XX los arqueólogos dominicanos estudiaron esta zona, siendo de destacar
los trabajos realizados por Fernando Morbán Lauser y Manuel García Arévalo.
Hasta el momento se han localizado importantes cavernas con pintura y
petroglifo, como son las cuevas de Las Manos, la cueva de la Cañada de los
Huesos, la cueva de Robinson, la cueva de La Sábila y la cueva de Pocimán Jete.
En el arroyo de Pelempito existen importantes cavernas con arte rupestre, como
la cueva de Los Retratos y la cueva de Los Nómadas, entre otras.
Antropología
En los pueblos que se encuentran en las
estribaciones del parque nacional se desarrollan interesantes muestras de la
religiosidad popular basadas en ritos afrocaribeños, como la santería en todas
sus modalidades a manera de religión sincrética. Una celebración que se da en la zona de manera especialmente
colorida es el “gagá”. Durante la Semana Santa se celebra este rito de
tradicional haitiano-dominicana, el cual consiste en tres días de celebraciones
durante los cuales los integrantes de los gagás se visten con típicos y
coloridos trajes preparados al efecto y pasan noche y día bailando y cantando
al son de instrumentos musicales tradicionales.
Uso Público
La oficina principal de administración del área
protegida se encuentra en la localidad de Puerto Escondido, perteneciente al
municipio de Duvergé. En el parque existe un centro de recepción de visitantes
y un sendero ecológico en el sector del Aceitillar, desde donde se puede
observar hoyo de Pelempito en toda su extensión. Cuenta así mismo con un
sendero ecológico donde se identifican varias especies botánicas propias de la
sierra. Los visitantes cuentan con un camino de unos 70 km que atraviesa la
sierra de Norte a Sur practicable solamente con vehículos 4x4. Para realizar la
travesía es imprescindible solicitar el permiso correspondiente al Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales y contar con un guía especializado. En
la zona de Puerto Escondido se localiza el sendero ecológico denominado Rabo de
Gato el cual permite al visitante ponerse en contacto con la exuberante
vegetación del área y observar las fuentes de agua que bajan desde la parte más
alta de las montañas. En este sendero se pueden observar muchas especies de
aves, resultando este otro de sus principales atractivos.
Servicios en la región
Para acceder al área protegida se utilizan las
carreteras generales que comunican las provincias dónde se encuentra. En la
zona de la Sierra existen pistas de tierra transitables con vehículos 4x4 Con
mayor o menor dificultad. Los alojamientos disponibles para pernoctar se
encuentran en la ciudad de Barahona y en pedernales, donde existen pequeños
hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la
zona.
Descargar documento completo Aqui
Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas Protegidas
No hay comentarios:
Publicar un comentario