![]() |
Refugio de Vida Silvestre Laguna Saladilla se encuentra en la provincia de Montecristi y se extiende a lo largo de unos 100 km en dirección noroeste-sureste, cubriendo una superficie de 5.29 km². El área protegida abarca una zona de humedales con lagunas, manglares y un hermoso río que desemboca en la bahía de Manzanillo. La zona posee una gran belleza natural y en los humedales se pueden observar multitud de aves acuáticas, aunque el acceso es muy complicado, siendo solo posible mediante botes que sigan el curso del río a partir de su desembocadura.
Localización
El Refugio de Vida Silvestre Laguna
Saladilla se sitúa en el noroeste de la República Dominicana, en la provincia
de Montecristi. Los límites de su zona costera comienzan en la desembocadura
del río Masacre y terminan en los alrededores del pueblo de Pepillo Salcedo.
Coordenadas UTM NAD27: 214682 Me.
2175730 Mn
Acceso
Para llegar al área protegida desde la
ciudad de Santo Domingo se va por la autopista Duarte hasta Santiago de los Caballeros
y desde allí se coge la carretera de Montecristi. En el pueblo hay que seguir
la carretera internacional y llegar a la comunidad de Copey dónde se coge la
desviación hacia Pepillo Salcedo; el refugio de vida silvestre queda a la
izquierda de la autovía a la altura del pueblo de Manzanillo.
Origen y creación
El Refugio de Vida Silvestre Laguna Saladilla
formaba parte del desaparecido Parque Nacional Montecristi, que fue creado
mediante el Decreto Presidencial No.1315 de 11 de agosto 1983; se incorporó al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley General de Medio Ambiente y RecursosNaturales 64-00, pero fue desmantelado por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas202-04, donde se refleja la creación del Área Protegida Laguna Saladilla,
incluida dentro de la categoría IV; Refugio de Vida Silvestre.
Recursos Naturales
Zonas de vida
hoy el refugio de vida silvestre Laguna
saladilla es un ecosistema fluvial y lagunar en toda su superficie.
Flora
La vegetación característica del área
protegida son los manglares; los ejemplares más altos se encuentran en la
orilla de la bahía de Manzanillo. En las orillas de caños, bahías y lagunas
encontramos el mangle rojo (Rhizophora mangle), y las áreas pantanosas de poca
profundidad de agua predomina el mangle (Avicennia germinans), y el mangle
blanco (Laguncularia racemosa).
Fauna
Los manglares forman importantes hábitats para la fauna. Aquí se crían muchas especies de peces y otros organismos marinos. Asociado a los manglares está el ostión de manglar (Crassostrea rhizophorae), importantes recursos pesquero de la zona, así como varias especies de cangrejos. En cuanto a la avifauna se destaca el coco prieto (Plegadis falcinellus), el coco blanco (Eudocimus albus), la cuchareta (Platalea ajaja), y el flamenco (Phoenicopterus ruber), el pelicano (Pelecanus occidentalis), la garza real (Ardea alba) y otras muchas especies de aves acuáticas.
Uso publico
En el área protegida no existe una caseta
de vigilancia ni un sistema de visitación organizada, pero en el vecino Parque NacionalManglares de Estero Balsa hay un centro de protección y vigilancia que también se
ocupa de controlar el refugio de vida silvestre.
Servicio en la región
Los alojamientos disponibles para
pernoctar se encuentran en la ciudad de Montecristi, donde existen pequeños
hoteles y restaurantes que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan
a la zona.
Descargar documentos Aquí
Fotos cortesía de:
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de ÁreasProtegidas