miércoles, 23 de abril de 2025

Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos

 

El Refugio de Vidas Silvestre Cayos Siete Hermanos se extiende a lo largo de 9 km de mar en dirección norte-sur, cubriendo una superficie de114 km2. El refugio de vida silvestre engloba siete cayos arenosos situados frente a las costas de Montecristi, sus nombres son: Tororu, Muertos, Rata, Tercero, Monte Chico, Monte Grande y Arena. Los cayos poseen una espectacular belleza jalonando las aguas calmas de la bahía de Montecristi. Las playas vírgenes de los cayos compuestas de fina arena blanca son ideales para el baño. La vista al área protegida se realiza por mar, saliendo habitualmente de la marina de Montecristi. Los Cayos sirven de refugio y zona de anidamiento a grandes poblaciones de bubíes (Sula sula) que pueden ser observados por los visitantes. En la zona marina se encuentran maravillosos arrecifes coralinos cargados de vida y en algunos lugares también existen barcos hundidos de la época colonial.

Localización

El Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos se sitúa en el noroeste de la República Dominicana, frente a la bahía de Montecristi, entre 5 y 10 km mar adentro tomando como referencia el cabo de Punta Luna. Sus límites abarcan los siete cayos y las aguas adyacentes a los mismos Coordenada: UTM NAD27: 205054 mE. / 205054 mN.

Acceso

Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo Domingo, se va hasta Santiago de los Caballeros desde allí si coge la carretera de Montecristi. En el pueblo hay que dirigirse a la marina y desde allí salen embarcaciones que visitan los cayos.

Origen y Creación

El Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos formaba parte del desaparecido Parque Nacional Montecristi, que fue creado mediante el Decreto presidencial No.1315 del 11 de agosto de 1983 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley general de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, pero fue desmantelado por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, dónde se refleja la creación del Área Protegida Cayos Sietes Hermanos, incluida dentro de la categoría IV refugio de vida silvestre.

Recursos Naturales:

Zona de vida

El Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos es un ecosistema insular coralino.

fotos-cortesia de floras dominicana
Flora

La vegetación de los cayos está integrada por gramíneas otras herbáceas que en general no alcanzan los cinco metros de altura. Destaca entre la flora el cactus tuna brava (Opuntia dillenii), El cactus cayuco (Lemaeirocereus  hystrix), El mangle negro (Avicennia  germinans), el mangle boton (Conocarpus erectus) y la uva de playa (Cocolaba uvifera), entre otros. La zona submarina encontramos fanerógamas marinas (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme).

Fauna

En los cayos se  localiza una gran variedad de especies de aves marinas, siendo las principales los rubíes patas rojas (Sula sula), que anidan en grandes cantidades en algunos de los cayos, pelicano claro (Pelecanus occidentalis), tijereta (Fregata magnificens), canario de mangle (Dendroica petechia), etc. También se localizan reptiles de los géneros Ameiva y Leiocephalus y mamíferos del género Rattus. En los arrecifes de coral del área protegida se encuentran una gran variedad de corales (Porites porite, Acropora cervicones, Acropora palmata, y Millepora spp), octocorales (Gorgonia spp y Plexaura spp), y esponjas. Entre las especies de peces de coral más comunes se encuentran los jabones (Rypticus saponaceus), loros (Scarus vetula) y pargos (Bodianus cyanopterus), entre otras muchas. Tambien encotramos diferentes especies de tortugas marinas, como el carey (Eretmochelys imbricata) y multitud de molusco como el lambi (Strombus gigas) y crustaceos, como las centollas (Mitharax spinosissmus) y langosta (Panulirus argus).

Recursos Culturales

En las aguas protegidas existen multitud de náufragos de la época colonial, destacando los que se conocen como barco de las Pipas (1652-1659) el barco de las Porcelana (1760), el Casimir (1801) y el Emeraud (1726).

Uso Publico

En el área protegida existe una caseta de vigilancia, pero se puede solicitar información en el Centro de Recepción de Visitantes del Morro de Montecristi. Para visitar los cayos se pueden contratar excursiones en la zona de la marina de Montecristi.

Foto-Cortesia-Con Mi Nikon

Servicios en la Región

Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Montecristi, donde existen pequeños hoteles y restaurantes que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.


Descargar documento Clik Aqui

Fotos cortesia de:

Visita Republica Dominicana-RD

Wikipedia

Fauna Dominicana

Museo de Historia Dominicano

Con Mi Mikon

Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Academia de Ciencias de la República Dominicana 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Area Nacional de Recreo Boca de Nigua

  El Área Nacional de Recreo Bocade Nigua está constituida por la desembocadura del río Nigua y una franja de 7 km a lo largo de la playa La...

Mas Visitadas