Las Ruinas
de La Isabela fueron declaradas Monumento
Arquitectónico por la Ley No. 492, del 27 de octubre del 1969. Con la
creación de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales en
el año 2000 el yacimiento arqueológico, su zona de acción y sus facilidades
para el visitante fueron incorporadas como Parque Histórico y Arqueológico al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Ley 64-00).
Más tarde, la administración del
Parque se traspasa a la Secretaría de Estado de Cultura, hoy Ministerio de Cultura
(Ley Sectorial de Áreas Protegidas No. 202-04). En la actualidad, el Ministerio
de Medio Ambiente y Recursos Naturales participa también en la gestión del
sitio, producto del acuerdo marco de colaboración que ambas instituciones
firmaron en el 2009.
Localización: El ParqueNacional Histórico y Arqueológico de La Isabela se encuentra en el municipio de
Luperón, provincia Puerto Plata, en la costa norte de la República Dominicana.
El yacimiento arqueológico principal está ubicado sobre una plataforma coralina
a unos 3-5 metros sobre el Océano Atlántico en una pequeña ensenada de la Bahía
de La Isabela, próximo a la desembocadura del río Bajabonico y al pueblo de El
Castillo.
![]() |
Coordenadas: 19°53'16.72” Norte, 71°4'48.90" Oeste |
El Parque Nacional Histórico y Arqueológico de
Villa de La Isabela es un lugar de alta significación histórica pues
alberga los restos de la primera villa fundada por los europeos en el
continente americano. En la actualidad se trata de un conjunto compuesto por
tres zonas principales que se complementan entre sí. Núcleo arqueológico, de aprox. 8
hectáreas (81,344m2), de las cuales unas 4 hectáreas pueden ser
visitadas.
Tanto las
fuentes históricas como las investigaciones arqueológicas coinciden en que el
poblado principal funcionaba como asentamiento militar y estaba rodeado de un
muro construido para protección. En el interior se ubicaban cinco edificaciones
de piedra distribuidas en una extensión aprox. de 2 hectáreas: la casa del
Almirante, el almacén real o alhóndiga, el polvorín, la iglesia y la torre vigía. A
estas estructuras se le sumaba originalmente un conjunto de chozas de madera y
techo vegetal (similares a los bohíos taínos) cuyos rastros ya no son visibles
y un cementerio con enterramientos indígenas previos a la conquista que fue
también utilizado para enterramientos cristianos de la época colonial.
Siguiendo la línea de la costa, a unos 200 metros al sureste de la casa del
Almirante, se localiza el acantilado que sirvió de cantera para extraer la roca
utilizada en las construcciones.
A unos 2 km.
del asentamiento militar, en la margen oeste del río Bajabonico, se encontraba
el asentamiento civil, área también ocupada por los españoles y aparentemente
utilizada para las actividades agrícolas y ganaderas. Se encontraron en los
alrededores algunos hornos de alfarería utilizados para la fabricación de tejas
y ladrillos. Actualmente, el lugar se conoce como Las Coles.
Área protegida
complementaria, de aprox. 44 hectáreas,
que circunda las zonas antes mencionadas. Allí se han identificado varios
asentamientos hispánicos (Laguna Grande y Dieguito) e indígenas (en Loma
Candelón, Las Paredes, La Landra y Laguna Playa), algunos de estos últimos de
épocas previas a la colonización española. Las evidencias arqueológicas indican
además que el área de La Isabela estuvo habitada por al menos dos grupos
aborígenes diferentes (taínos y macorixes) que compartieron territorio con los
españoles durante los 4 años en que la villa estuvo poblada.
Información para el visitante:
Existen dos rutas para llegar por carretera al Parque
Nacional Histórico y Arqueológico de la Villa de La Isabela:
Primera ruta: Partiendo de Santo Domingo tomar la Carretera Duarte
hacia el Norte, pasar la ciudad de Santiago y luego tomar la carretera hacia
Puerto Plata. Al llegar al cruce de Imbert tomar la carretera que conduce al
municipio de Luperón. Desde allí se continúa hasta el distrito municipal de El
Castillo donde se encuentra el Parque.
Segunda ruta: Siguiendo el primer trayecto de la primera ruta, por
la Carretera Duarte hacia el Norte, luego de pasar la ciudad de Santiago y el
pueblo de Navarrete continuar hasta el Cruce de Guayacanes. Tomar la carretera
en dirección norte en ruta hacia Punta Rusia. Pasando por Los Hidalgos, Mamey y
Villa Isabela, y luego de vadear los ríos Unijica y Bajabonico se llega
finalmente a la comunidad de El Castillo, donde se encuentra el Parque.
Importante: Esta ruta debe hacerse en vehículo todo terreno, pues
el camino es muy accidentado y los ríos pueden presentar crecidas por lluvias.
Descargar Documento Clic Aqui
Descargar Documento Clic Aqui
Los derechos de estas imagenes no pertenecen al ForoAP-rd
Todos los derechos reservados
Fuente: Ministerio de Cultura