![]() |
foto-fundación loma quita espuelas |
LOCALIZACION
La Reserva
Científica Loma Quita Espuela, se localiza en las provincias de San Francisco
de Macorís en mayor medida y de María Trinidad Sánchez en menor medida.
Coordenadas
UTM NAD 27: 380411 mE. 2143420 nM
ACCESOS
El centro urbano
más cercano a las reservas es el municipio de San Francisco de Macorís, en
donde opera la oficina de administración del área protegida bajo el cuidado,
manejo y gestión de la Fundación Loma Quita Espuela, a través de un acuerdo de
comanejo. Necesariamente para visitar el área protegida, hay que ponerse en
contacto con las oficinas de la Fundación Loma Quita Espuela, en esta ciudad.
·
Desde la ciudad de Santo Domingo como punto de
salida, se toma la autopista Duarte en ruta hacia el Cibao; pasando La Vega se
toma el desvío que desde la autopista señala la ruta hacia San Francisco de
Macorís, un recorrido de 135 km. desde esta ciudad se toma la carretera que
lleva a la comunidad de El Cercado desde donde se puede llegar caminando hasta
el área protegida.
ORIGEN y CREACION
La Reserva
Científica Loma Quita Espuela fue establecida mediante el Decreto No.82 del año
1992, a través del cual se definió que su administración estaría a cargo de la
entonces Dirección Nacional de Parques y la Fundación Loma Quita Espuela. Más
adelante, el citado decreto fue ratificado por ley 64-00 sobre Medio Ambiente y
Recursos Naturales. Posteriormente el área protegida fue incluida en la Ley
202-00 sobre Áreas Protegidas, consignada como área de protección estricta bajo
la categoría de Reserva Científica.
![]() |
idominicanas.comvisitando-rancho-don-lulu-y-la-loma |
Zonas de vida
En la Reserva
Científica Loma Quita Espuela, los bosques menos alterados se localizan en la
parte alta, existiendo bosques primarios en las Lomas Quita Espuela y de La
Canela y alrededor de los arroyos y los ríos. Los tipos de vegetación más
característico qué podemos encontrar son bosques nublados, pluviales, ribereños
y humedales. En la zona alterada se desarrolla una vegetación secundaria, la
cual comprende vegetación abierta degeneración avanzada. El bosque nublado en
la reserva ocupa la parte alta del pico y el firme de Quita Espuela, por encima
de 600 a 700 msnm, de modo que la cima de Quita Espuela casi siempre está
cubierta de nubes, lo cual contribuye con la precipitación que mantiene el
ciclo hidrológico de la zona. El manaclar de Prestoea montana forma un cinturón
a 670 msnm, caracterizándose por una alta humedad. El bosque mixto se localiza
en los 985 msnm, vegetación de porte bajo sin predominio de ninguna especie,
bosque más heterogéneo y diverso con gran abundancia de epifitas. El bosque
pluvial se localiza en las lomas de La Canela, entre los 250 y 540 msnm, y al
noroeste de la Loma Quita Espuela, por debajo de los 600 m. El bosque ribereño
es uno de los tipos de vegetación que se encuentran más ampliamente
distribuidos, de ahí la riqueza en fuentes de agua del área protegida, y está
caracterizada por variación en su composición, dependiendo de la actitud, con
abundancia de helechos y epífitas; en general, este tipo de vegetación está
bien conservada. Los humedales están caracterizados por la existencia en
abundancia de pequeñas ciénagas, con predominio de vegetación de humedad, donde
existen especies típicamente palustres como la enea (Typha domingnsis),
ciperáceas y helechos.
FLORA
La flora del área protegida es muy diversa, tanto como sus zonas de vida, microclimas y características particulares de cada región que la componen. Se han reportados unas 639 especies de plantas, distribuyéndose de la siguiente manera: 163 especies de árboles, 95 especies de arbustos, 188 especies de herbáceas, 76 especies de bejucos, lianas o trepadoras; y 112 especies de epifitas. Del total reportado: 74 (11.57%) son endémicas.
FAUNA
El hecho de que la reserva está delimitada por dos subcuencas hidrográficas, la del rio Boba en la vertiente norte y la del rio Nagua en la vertiente sur, hace que exista allí una alta diversidad de especies, tanto de fauna como de flora. Sobre la entomofauna (insectos) se han reportado 24 especies, entre las que se puede destacar la subespecie Greta (Diafana quisqueyana), endémica de La Hispaniola, localizándose mayormente en el bosque pluvial. En el caso de la ictiofauna (peces) se han reportado nueve especies, de las cuales cinco son endémicas de la isla.
RECURSOS CULTURALES
Dentro del área
protegida, hasta el momento, no se han localizado recursos culturales de
relevancia. En las comunidades adyacentes a la reserva predominan
manifestaciones culturales en torno sus creencias religiosas, celebrando con
solemnidad sus patronales, así como sus fiestas principales de la iglesia
católica y las nacionales. De igual modo, despiden a sus muertos con velatorios
y horas santas. En todas las comunidades aparecen: decimeros, cuentistas,
rezadores y cantores.
USO PUBLICO
La reserva
dispone de lugares propicios para fomentar las actividades de uso público,
educación ambiental y la interpretación temática. En ese sentido, se han
diseñado senderos ecológicos para tener acceso al pico Loma Quita Espuela, con
paradas interpretativas, áreas de descanso, miradores y otras facilidades, con
la participación de grupos comunitarios, prestando servicio a los visitantes en
diferentes renglones, guía, venta de servicios, etc. Para coordinar una visita
a esta zona hay que ponerse en contacto con la Fundación Loma Quita Espuela en
San Francisco de Macorís, y con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos
Naturales en Santo Domingo, dirigiéndose al Viceministerio de Áreas Protegidas
y Biodiversidad.
SERVICIO EN LA REGION
En el ámbito donde se localiza esta área protegida (provincias de San Francisco de Macorís y María Trinidad Sanches) se dispone de servicios apropiados para las personas que deseen desplazarse hasta ella. Las carreteras troncales, en general, se encuentran en buenas condiciones, con servicios de alojamiento adecuados, buena comunicación telefónica e internet, y servicios médicos públicos y privados apropiados.
Descargar documento Aquí
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas