![]() |
foto cortesia de dominicanrepublicwild.blogspot |
Localización
El Parque Nacional La Gran Sabana comprende territorios de tres provincias,
Barahona, Independencia y Bahoruco, localizadas en los salados comprendidos
entre el Lago Enriquillo y la Laguna Cabral, teniendo como comunidades
adyacentes a Cabral, La lista, Mella, El Abanico, Neiva, Galván, El Salado, Las
Tejas y Batey Dos. Coordenadas:
UTM NAD27: 252316m. 2030001nM / 250657nM. 2028569mN
Accesos
- Tomando
Santo Domingo con punto de partida, se coje a autopista 6 de Noviembre,
que luego se convierte en carretera Sánchez, pasando por Bani y Azua hasta
llegar al cruce de Cabral donde se sigue hasta este pueblo y se toma la
ruta hacia Duverge hasta el punto del abanico, donde se gira hacia el
norte rumbo a la ciudad del Abanico, donde gira hacia el norte rumbo a la
ciudad de Neiba. El área protegida se encuentra a la derecha de esta
carretera.
- La ruta
puede hacerse en otra dirección, y es entrando por el cruce de Vicente
Noble, recorrer Tamayo, Batey 4, Batey 3, Batey 2, Los Salados Galván y
Neiba y desde esta última, hacer la ruta Neiba, El Abanico, esta vez el
área protegida se observa hacia la izquierda del trayecto.
Origen y creación
El Parque Nacional Gran Sabana fue creado mediante el Decreto 571 –09, bajo
la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) Parque
Nacional.
Recursos naturales
Zona de vida
En el territorio del Parque Nacional La Gran Sabana están presente varias
zonas de vida: bosque seco, matorrales de humedales salobres y microclimas
húmedos, con bosques ribereños en algunas fuentes de aguas.
Flora
La vegetación del parque presenta una gran diversidad, en consonancia con
los enclaves ecosistémicos, zonas de vida y tipos biológicos presente que
comprenden bosques espinosos, árboles, arbustos y una gran variada de
cactáceas. En el polígono localizado en la parte sur del área protegida, en el
tramo Angostura-Palma Dulce, se encuentran: bayahonda (Prosopis julifloras),
baitoa (Phyllostylon rhamanoides), guayacan (Guiacum officinales), saona
(Ziziphus rignonii). También encontramos guasábara (Cylindropuntia caribaea),
pitajaya (Harrisia nashii), melón espinoso (Melocactus lemairei), entre otras
especies.
Fauna
El territorio del área protegida sirve de hábitat a diversas especies de la
fauna. Del grupo de las aves se destacan: garzón cenizo (Ardea herodias),
flamenco (Phoenicopterus rubber), cao (Corvus palmarum), cucú (Athene
cunicularia), barrancoli (Todus subulatus). En cuanto a los reptiles se destaca
la presencia de la iguana rinoceronte (Cyclura cornuta) y la iguana Ricordi
(Cyclura ricordi).
Recursos culturales
En el área protegida no se tienen reportes de elementos destacables de tipo
arqueológico, aun cuando las zonas de la Sierra de Bahoruco y el Lago
Enriquillo están ligados a la historia de los aborígenes que poblaron la
isla.
Uso publico
El Parque Nacional La Gran Sabana no se presta para un desarrollo de muchas
oportunidades de ecoturismo, sobre todo en lo referente a infraestructura, sino
más bien, para la investigación científica. Sin embargo, se puede aprovechar su
panorámica y su excepcional rareza, para combinar rutas o circuitos con otras
áreas protegidas de la región.
Servicio en la región
Las vías que conectan el territorio del área protegida con los pueblos
cercanos, en general, están en buenas condiciones. Los servicios de
alojamiento, restaurantes y servicios sanitarios, telefónicos y de Internet se
pueden encontrar en Neiba, Duvergè y Barahona.
Descargar Archivo Aqui
Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas,
Academia de Ciencias de la Republica Dominicana