miércoles, 30 de abril de 2025

Monumento Natural Salto de Socoa

 


El Monumento Natural Salto de socoa está localizado al sur de los Haitises, en la provincia de Monte Plata. Comparte territorio con el polígono protegido que ha sido denominado Parque Nacional de la Biodiversidad, donde se conserva la cabecera y un tramo superficial de aguas claras y cristalinas del río Socoa. Esta parte del río cuenta con un frondoso bosque de galería y sus alrededores están bordeados de una exuberante vegetación tropical. Tiene una superficie de 71.67 km² cuadrado, en cuyo interior hay mogotes o haitises de origen kárstico cargados de vegetación. El trayecto superficial del río Socoa termina en un salto de espectacular belleza escénica que se ha convertido en un atractivo regional como una oferta de turismo de naturaleza. El área protegida alberga una rica representación de la fauna Dominicana, con poblaciones relevantes de las especies endémicas y nativas. 

Localización 

El Monumento Natural Salto de Socoa está localizado al sur de los Haitises, en la jurisdicción de la provincia de MontePlata, teniendo como límites, al Sur, la ciudad de Monte Plata, al Oeste, Sabana Grande de Boyá; y al Este y al Norte, la región de los Haitises

Coordenadas UTM NAD27: 424201 mE. 2086766mN. / 423609nM. 2086714nM

Accesos 

·        Partiendo de la ciudad de Santo Domingo, se toma la autopista Las Américas y luego la carretera que comunica a la ciudad capital con Samaná hasta alcanzar el kilómetro 20, donde se localiza la entrada al Salto Socoa, unos 2 kilómetros más adelante se llega al Centro de Protección y Vigilancia del Parque Nacional de la Biodiversidad.  


·        Partiendo de Santo Domingo Norte, se toma la carretera que lleva a la ciudad de Monte Plata, una vez aquí, se coge la carretera local que conecta con la autopista Santo Domingo-Samaná hasta alcanzar el kilómetro 120, donde se localiza la entrada al salto de Socoa; unos2 kilómetros más adelante se llega al Centro de Protección y Vigilancia del Parque Nacional de la Biodiversidad. 

Origen y Creación 

El Monumento Natural Salto de Socoa se crea a través del Decreto Presidencial 571 que lo incluye dentro de la Categoría III, se la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04; Monumento Natural. 

Recursos naturales  

Zona de vida 

El polígono protegido papa el Momento Natural Salto de Socoa y el Parque de la Biodiversidad comprende la zona de vida del bosque subtropical muy húmedo. 


Flora 

En la zona se desarrollan varios tipos biológicos: vegetación ribereña, bosque de latifoliadas, arbustos, lianas y enredaderas. las especies más representativas son las siguientes: palma real (Roystonea hispaniolana), caoba (Swietenia mahagoni), guázara (Eugenia domingensis), ceiba (Ceiba pentandra), y catey (Bactris plumeriana), jagua (Genipa americana).  

 Fauna 

Del grupo de las aves encontramos: aura tiñosa (Catharte aura), guaraguao (Buteo jamaicensis), gavilan (Buteo ridgwayi), cotorra (Amazona ventralis). Del grupo de los anfibios se han identificados: rana gigante de La Hispaniola (Eleutherodactylus inoptatus), calcali (Eleutherodactylus abbotti), Del grupo de los reptiles son frecuentes: lucia lisa (Celestus costatus), saltacocotes (Anolis baleatus), boa de La Hispaniola (Epicrate striatus), y culebra verde (Uromacer catesbyi).   

Uso público 

En la unidad de conservación hay facilidades para realizar caminatas, áreas de baño y picnic, con el apoyo de los guardaparques localizados en el centro de protección y vigilancia. el Monumento Natural Salto de Socoa y el Parque de Biodiversidad conjugan varios atractivos que potencializan las actividades recreativas, de educación ambiental, de esparcimiento e interpretativa. En el Parque Nacional de la Biodiversidad hay tres senderos ecológicos que permiten recorrer el nacimiento y la ribera del río Socoa. La visita al área protegida culmina con el espectáculo impresionante de la caída del agua y del salto de Socoa. 

Servicios en la región 

Las vías que conducen al área protegida están en muy buenas condiciones, los servicios de alojamiento y alimentación son buenos, localizándose en la cercana población de Monte Plata. 

Descargar documentos Aqui

Fotos cortesia de:

Periodico El Dia

Con Mi Nikon

Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

 

 

   

 

 

 

 

miércoles, 23 de abril de 2025

Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos

 

El Refugio de Vidas Silvestre Cayos Siete Hermanos se extiende a lo largo de 9 km de mar en dirección norte-sur, cubriendo una superficie de114 km2. El refugio de vida silvestre engloba siete cayos arenosos situados frente a las costas de Montecristi, sus nombres son: Tororu, Muertos, Rata, Tercero, Monte Chico, Monte Grande y Arena. Los cayos poseen una espectacular belleza jalonando las aguas calmas de la bahía de Montecristi. Las playas vírgenes de los cayos compuestas de fina arena blanca son ideales para el baño. La vista al área protegida se realiza por mar, saliendo habitualmente de la marina de Montecristi. Los Cayos sirven de refugio y zona de anidamiento a grandes poblaciones de bubíes (Sula sula) que pueden ser observados por los visitantes. En la zona marina se encuentran maravillosos arrecifes coralinos cargados de vida y en algunos lugares también existen barcos hundidos de la época colonial.

Localización

El Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos se sitúa en el noroeste de la República Dominicana, frente a la bahía de Montecristi, entre 5 y 10 km mar adentro tomando como referencia el cabo de Punta Luna. Sus límites abarcan los siete cayos y las aguas adyacentes a los mismos Coordenada: UTM NAD27: 205054 mE. / 205054 mN.

Acceso

Para llegar al área protegida desde la ciudad de Santo Domingo, se va hasta Santiago de los Caballeros desde allí si coge la carretera de Montecristi. En el pueblo hay que dirigirse a la marina y desde allí salen embarcaciones que visitan los cayos.

Origen y Creación

El Área Protegida Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos formaba parte del desaparecido Parque Nacional Montecristi, que fue creado mediante el Decreto presidencial No.1315 del 11 de agosto de 1983 y se incorporó al Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley general de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00, pero fue desmantelado por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04, dónde se refleja la creación del Área Protegida Cayos Sietes Hermanos, incluida dentro de la categoría IV refugio de vida silvestre.

Recursos Naturales:

Zona de vida

El Refugio de Vida Silvestre Cayos Siete Hermanos es un ecosistema insular coralino.

fotos-cortesia de floras dominicana
Flora

La vegetación de los cayos está integrada por gramíneas otras herbáceas que en general no alcanzan los cinco metros de altura. Destaca entre la flora el cactus tuna brava (Opuntia dillenii), El cactus cayuco (Lemaeirocereus  hystrix), El mangle negro (Avicennia  germinans), el mangle boton (Conocarpus erectus) y la uva de playa (Cocolaba uvifera), entre otros. La zona submarina encontramos fanerógamas marinas (Thalassia testudinum y Syringodium filiforme).

Fauna

En los cayos se  localiza una gran variedad de especies de aves marinas, siendo las principales los rubíes patas rojas (Sula sula), que anidan en grandes cantidades en algunos de los cayos, pelicano claro (Pelecanus occidentalis), tijereta (Fregata magnificens), canario de mangle (Dendroica petechia), etc. También se localizan reptiles de los géneros Ameiva y Leiocephalus y mamíferos del género Rattus. En los arrecifes de coral del área protegida se encuentran una gran variedad de corales (Porites porite, Acropora cervicones, Acropora palmata, y Millepora spp), octocorales (Gorgonia spp y Plexaura spp), y esponjas. Entre las especies de peces de coral más comunes se encuentran los jabones (Rypticus saponaceus), loros (Scarus vetula) y pargos (Bodianus cyanopterus), entre otras muchas. Tambien encotramos diferentes especies de tortugas marinas, como el carey (Eretmochelys imbricata) y multitud de molusco como el lambi (Strombus gigas) y crustaceos, como las centollas (Mitharax spinosissmus) y langosta (Panulirus argus).

Recursos Culturales

En las aguas protegidas existen multitud de náufragos de la época colonial, destacando los que se conocen como barco de las Pipas (1652-1659) el barco de las Porcelana (1760), el Casimir (1801) y el Emeraud (1726).

Uso Publico

En el área protegida existe una caseta de vigilancia, pero se puede solicitar información en el Centro de Recepción de Visitantes del Morro de Montecristi. Para visitar los cayos se pueden contratar excursiones en la zona de la marina de Montecristi.

Foto-Cortesia-Con Mi Nikon

Servicios en la Región

Los alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Montecristi, donde existen pequeños hoteles y restaurantes que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la zona.


Descargar documento Clik Aqui

Fotos cortesia de:

Visita Republica Dominicana-RD

Wikipedia

Fauna Dominicana

Museo de Historia Dominicano

Con Mi Mikon

Fuente: Guía Ecoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Academia de Ciencias de la República Dominicana 

Monumento Natural Salto de Socoa

  El Monumento Natural Salto de socoa está localizado al sur de los Haitises , en la provincia de Monte Plata . Comparte territorio con el p...

Mas Visitadas