lunes, 7 de julio de 2025

Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón

 


El Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón se localiza en el Valle deNeyba, entre las provincias de Barahona e Independencia, en el suroeste del país, es el segundo cuerpo de agua interior de República Dominicana en extensión, después del lago Enriquillo, con unos 47 km² de superficie, qué pueden reducirse dependiendo del nivel de agua acumulado en su cuenca. El área protegida incluye la laguna y los humedales aledaños; está localizada a unos 10 metro sobre el nivel del mar y a una distancia de unos 20 km de la costa, estando los humedales adyacentes cubierto de eneas (Typha domingensis). Son partes del área protegida los sectores: Laguneta Seca y el Cerro Cristóbal localizados al norte y cubiertos de bosque seco. En la cercanía de la laguna existen zonas de vocación agrícola, donde se producen algunas musáceas: plátanos y guineos. La Laguna sirve de albergue a una población importante de aves, por lo cual se considera un sitio fundamental para su refugio, conservación y observación. La zona de vida que caracteriza el área es la de bosque seco y en consecuencia la vegetación está tipificada por árboles propios de la misma, incluyendo diversas especies de cactus. Por su valor ecológico, sociocultural y económico, así como por ser un sitio importante para la conservación de aves, ha sido propuesto como sitio Ramsar o humedal de importancia mundial. Las poblaciones adyacentes: La lista, Cabral, Peñón y Cristóbal, tienen en este cuerpo de agua un medio de subsistencia, a través de la pesca de diversas especies comerciales, de las cuales han hecho uso y aprovechamiento durante mucho tiempo, desde antes de ser declarada área protegida. La Laguna tiene al sur una estrecha franja de tierra que conecta con la vertiente norte del Parque Nacional Sierra de Bahoruco; al oeste se encuentran suelos planos, bajos y llanos, altamente salinos con vegetación escasa y que terminan en descenso gradual hasta alcanzar el lago Enriquillo. Al este se localizan suelos aluviales que separan la Laguna del río Yaque del Sur. 

Localización 

El refugio de vida silvestre está localizado en el valle de Neyba, entre las provincias de Barahona e Independencia, en el suroeste del país y forma parte de la denominada Hoya del lago Enriquillo; está bordeada por las comunidades de: La Lista al Sur, Cabral al Este, Cristóbal al Oeste y Peñón al Norte.

Coordenadas UTM NAD27: 262948 mE. 2023330 mN.  

Accesos 

Utilizando Santo Domingo como punto de partida, se toma la autopista 6 de noviembre, pasando San Cristóbal, Bani y Azua, siguiendo luego la vía que conduce a la ciudad de Barahona, para unos 3 km antes, tomar la carretera que conduce a Cabral, donde se encuentra la laguna y la oficina del Ministerio de MedioAmbiente y Recursos Naturales.  

Origen y Creación 

El área originalmente fue creada bajo la categoría de Reserva Científica, a través del Decreto No. 1315-11 de agosto del 1983, el Decreto 233-96 cambio la categoría estableciéndole la de Refugio de Vida Silvestre, lo cual fue refrendado más adelante tanto por la Ley General de Medio Ambiente y RecursosNaturales 64-00 como por la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04. 

 Geología 

La zona donde se localiza el área protegida originalmente fue un brazo de mar que unía la bahía de Neyba con el golfo de Gonave en Haití. Debido a proceso geológico en el Mioceno, se separó la sierra de Neyba de la sierra de Bahoruco y de Martin García, dando lugar a un fondo o canal marino, como Hoya del lago Enriquillo. Esta Hoya constituye una fosa tectónica con unos 100 km de extensión y un promedio de anchura 20 km. En esta depresión se recogieron aguas de diferentes de corrientes fluviales que generaron la laguna Cabral o Rincón. Las formaciones existentes en la Hoya del lago Enriquillo, donde se encuentra l laguna Cabral o Rincón, tienen su origen en rocas volcánicas y sedimentarias. La estratigrafía predominante en el área corresponde a rocas sedimentarias del Cuartanario reciente. La mayor parte de la superficie se compone de depósitos lacustres marino, principalmente de arcilla calcárea impermeable.     

Recursos Naturales 

Zona de vida 

El ámbito donde se localiza el Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón pertenece a la zona de vida bosque seco subtropical, donde predominaran especies vegetales xerofíticas y halófitas.  

Flora 

El área contiene una variada gama de especies propias de la zona de vida que la caracterizan y del tipo de ecosistemas presentes en la zona. Existe una flora de importancia excepcional en los Cerros de Peñón, la cual no ha sido deteriorada, así como una flora acuática representativa, encabezada por la enea (Typha domigensis) que sirve de refugio y hábitat para numerosas especies de aves existente en la laguna. otra especie muy característica y llamativa en el refugio de vida silvestre es la flor de loto o fruta (Nelumbo lutea), plantas de hojas redondeadas cubiertas de una capa aterciopelada que flotan en las aguas. En la laguna Cabral pueden verse inmensas extensiones cubiertas de lotos. Entre las especies de flora existente en la laguna se encuentran 8 que son endémicas de la isla la Hispaniola, tales como el cagüey (Neoabbottia paniculata) y el vidrio (Lycium tweedianun). Hay reportadas 194 especies para la zona, representadas por 61 familias. Entre otras están las siguientes especies como los más comunes o recurrentes: aroma o cambrón (Acacia macracantha), guayacán (Guaiacum officinales), cayuco (Pilosocereus polygonus), saona (Ziziphus rignoni), almácigo (Bursera simaruba) pitahaya (Harrisia nashii) alpargata (Opuntia moniliformis), guazábara (Cylindropuntia caribaea), En la costa norte de la Laguna existe una franja de mangle botón (Conocarpus erectus),  

Fauna 

El refugio de vida silvestre alberga una importante población de aves residentes y migratorias y otros grupos de fauna igualmente importantes como los reptiles, donde se destaca la hicotea (Trachemys decorata), endémica de la isla. El grupo mejor representado son las aves con 117 especies reportadas; el área protegida está considerada como sitio importante para la conservación de aves. Las especies más comunes son: flamenco (Phoenicopturus ruber), cuchareta (Platalea ajaja), pato criollo (Nomonyx dominicus), gallito de agua (Jacana spinosa), garza pechiblanca (Egretta tricolor), zaramagullón (Podilymbus podiceps), yaboa (Nyctanassa violacea), y martín pescador (Ceryle alcyon). 

 


En el grupo de los reptiles se puede mencionar como lo más comunes y característicos: iguana (Cyclura cornuta), culebras sabaneras (Antillophis parvifrons), y boas (Epicrates striatus). En el grupo de los anfibios encontramos: maco pempen (Bufo marinus), rana (Osteopilus dominicensis). El grupo de los peces está representado por varias especies que los comunitarios aprovechan para consumo y comercialización, siendo las más comunes: anguila (Anguilla rostrata), tilapias (Oreochromis mossambica y Oreochromis nilotica), biajaca (Nandopsis haitiensis), sábalo (Megalops atlanticus), entre otras. 



Arqueología 

La región está relacionada con la presencia en su territorio de importantes figuras de la raza aborigen de la isla; es el caso del indio Guaconel, a quien se le atribuye la creación del pueblo de Cristóbal. Es lógico que en esta zona existan vestigios de los asentamientos precolombinos ya que en las estribaciones de la sierra de Bahoruco se han reportado algunos de los asentamientos más antiguos de la isla de Santo Domingo. 



Antropología 

Los pueblos adyacentes a la laguna están matizados por creencias religiosas en la que predominan las cristianas con alta incidencia de los curanderos. Las poblaciones disponen de costumbres tradicionales que muestran vestigios de la solidaridad ya poco comunes, relacionadas con ayuda en los trabajos agrícolas. Los campesinos solicitan la ayuda de sus vecinos para trabajar en sus tierras y aportan la comida; esta tradición se conoce como "convite". Las fiestas patronales constituyen parte también de las tradiciones de estos pueblos y son dedicadas a los santos patronos de los pueblos. Un aspecto singular y característico de la zona son las Chúas de Caacbral que obtienen su nombre de los enormes cuernos o "cachos" qué tienen las máscaras que además cuentan con una cabellera hecha de papel vejiga y crepé de varios colores. Las cachúas salen el Sábado Santo y durante tres días se convierten en los dueños del pueblo y ningún hombre o mujer puede salir sin disfrazarse ya que se exponen a ser víctima de sus latigazos. En su último día, el lunes después de Semana Santa, se dirigen al cementerio; así cuando va cayendo la tarde hay una especie de despedida de la cachúa por parte de la persona que le dio vida durante los tres días de carnaval. Al final de la fiesta, proceden a quemar un muñeco llamado Júa y van repicando con un fuete (látigo), mientras el pueblo va gritando "júa, júa, júa, lo mataron por calié" 

Uso público 

El área protegida dispone de diversos escenarios apropiados para el desarrollo de las actividades de uso público, sobre todo en el componente observación de aves. también se pueden realizar recorridos en botes para disfrutar de los diversos escenarios y atractivos de la laguna. Hay un sendero que recorre los cerros de Peñón, desde el cual se puede conocer la diversidad biológica de la zona y contar con una excelente vista panorámica de la laguna Cabral. Para recorrer el sendero ecológico se puede contar con guías locales y durante el recorrido existen torres de observación y miradores. 

Servicios en la región 

Los servicios y medios necesarios para la estadía y movilización de visitantes que se desplazan en la zona son apropiados, pudiendo disponer de alojamiento de calidad y buenos restaurantes principalmente en Barahona. En Cabral existen pequeños y modestos hoteles y casas de comida que también pueden servir de apoyo a los visitantes del área protegida.

Documento completo Aquí

Fotos cortesía: Pedro Genaro y Pablo Felix -Acción Verde - Funglode

Fuente: GuíaEcoturística del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

 

 

martes, 1 de julio de 2025

Monumento Natural Las Marias

 


El Monumento Natural, Las Marías está constituido por un conjunto de manantiales. De agua cristalina, con contenido de azufre. que emanan del manto freático procedente al pie de las montañas de la Sierra de Neiba, La provincia de Bahoruco. El área protegida tiene una superficie de 4.5 km2 y está bordeada de hermosos paisajes de palmeras, arbustos y árboles de gran porte aislado. El área protegida cuenta con una exuberante y atractiva panorámica que, unido a la piscina construida para represar el agua de los manantiales, se ha constituido en un centro distintivo para la recreación y esparcimiento. Los visitantes pueden disfrutar de un agradable baño en esta agua cristalina y sulfurosa. 

Localización 

El área protegida está localizada en la provincia Bahoruco, en el suroeste del país dentro del municipio de Neyba, concretamente en el tramo de la carretera Galván-Neyba

Coordenadas: 250329mN. 204587mN. / 250608. 204597mN.  

 Acceso 

  • Partiendo de la ciudad de Santo Domingo, se toma la autopista 6 de noviembre, después de Azúa se llega al cruce de Vicente Noble, desde dónde hay que seguir hasta Tamayo y de allí a Galván, el área protegida se encuentra antes de llegar a Neyba a mano izquierda. 

 

  • Partiendo de la ciudad de Santo Domingo, se toma la autopista 6 de noviembre hacia la ciudad de Barahona; justo antes de entrar en la población, a la altura del Aeropuerto Internaciona María Montez se coge el cruce hacia el municipio de Cabral, bordeando todo el lago Enriquillo hasta llegar al tramo de carretera situado entre Neyba y Galván, donde a la derecha se localiza el área protegida. 

Origen y Creación 

El Monumento Natural Las Marías se crea a través del Decreto Presidencial 571-09 que lo incluye dentro de la Categoría III, de la Ley Sectorial de Áreas Protegidas 202-04: Monumento Natural. 

Geología 

El Monumento Natural Las Marías se localiza en lo que se denomina la Hoya de Enriquillo, que antiguamente fue un canal marino o brazo de mar. Este canal se creó debido a movimientos tectónicos y el levantamiento del fondo del mar. De este modo, quedaron dos porciones con agua marina: lo que hoy es el lago Enriquillo en República Dominicana y el lago Saumatre o Azuei en Haití. El terreno de esta zona está constituido por depósitos de arenas y arcillas del Holoceno situados sobre calizas del Terciario. El lago Enriquillo se nutre de agua lluvia y fuentes superficiales y subterráneas que emanan de las sierras que les rodea: de Bahoruco y de Neyba. El balneario Las Marías se nutre de aguas subterráneas que fluyen desde el pie de las montañas sur y este de la Sierra de Neyba. 

Recursos Naturales  

Zona de vida 

En la región donde se localiza el monumento hay dos zonas de vida bien definida: bosque seco subtropical y monte espinoso subtropical. También se dan pequeños microclimas húmedos, resultantes de los flujos de manantiales subterráneos que emanan de la sierra de Neyba en el flanco norte de la Hoya de Enriquillo. 

Flora 

En el monumento natural se aprecian plantas herbáceas y algunos árboles de porte alto, entre los que se destaca la presencia de palma real (Roystonea hispaniolana), palma cana (Sabal sp), roble (Catalpa longissima), enea (Typha sp), bayahonda (Prosopis juliflora), joboban (Trichilia hirta), higo (Ficus sp), y guacima (Guazuma ulmifolia). 

Fauna 

El grupo de las aves es el más abundante y entre ellas tenemos las siguientes especies: cao (Corvus palmarum), cigua palmera (Dulu dominicus), pájaro bobo (Saurothera longirostris), julian chiví (Vireo altiloquus), carpintero (Melanerpes striatus), y paloma (Patagioneas sp). Del grupo de los anfibios encontramos la rana saltarina ( Osteopillus dominicensis), y el maco pempén (Bufo marinu). Entre los reptiles son habituales el lagarto comun (Anolis distichus), culebra verde (Uromacer sp), e iguana rinoceronte (Cyclura cornuta). Es muy común en la region, del grupo de los mamiferos el murcielago de casa (Molussu molussu). 


Recursos Culturales 

En el área protegida no se han localizado recursos arqueológicos. Sin embargo, la región es rica en historias relacionadas y ligadas a los grupos aborígenes precolombinos que habitaron la isla, habiendo vestigios, como los petroglifos de Las Caritas, próximo al sector la Azufrada, en la Descubierta. 

Uso Público 

El monumento provee como servicio ambiental fundamental, oportunidades para actividades recreativas, de esparcimiento, lúdicas y de educación ambiental, habiéndose convertido junto a Las Barias, Boca de Cachón y el lago Enriquillo en parte de los atractivos principales de la región. Muchos visitantes vienen al monumento para disfrutar de un baño de agua azufrada apaciguar el calor.    

Servicios en la región 

La región de la Hoya de Enriquillo dispone de alojamientos típicos, higiénicos, con buenos servicios de alimentación y medios telefónicos y afines. Los lugares más cercanos al área protegida donde se pueden localizar servicios modestos de alojamiento son Neyba y Galván. Servicios turísticos de alojamiento, comida y sanidad de mayor nivel se encuentran en la ciudad de Barahona.  

Leer más Aquí

Fotos cortesía de: Diario Libre - wikipedirarepalmseeds 

Fuente: Fuente: Guía Ecoturístico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Academia de Ciencias de la Republica Dominicana

Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón

  El Refugio de Vida Silvestre Laguna Cabral o Rincón se localiza en el Valle deNeyba , entre las provincias de Barahona e Independencia, ...

Mas Visitadas