El Santuario Marino Arrecifes del Sureste es una reserva natural creada mediante el Decreto 571-09, cuyo propósito es conservar el hábitat natural y los ambientes especiales que se forman a lo largo de la plataforma continental del sureste de la Isla La Hispaniola. El área protegida tiene una extensión de 7,862.59 Km² y va desde el Canal de la Mona (al Este de Cabo Engaño) hasta la porción marina existente al Sur de la desembocadura del río Higuamo, espacio de encuentro y albergue de numerosas especies marinas.
El
Santuario bordea una muy larga porción de costa (más de 100 Km) con distintos
usuarios del mar: puertos con tráfico
marítimo de buques, marinas privadas de uso recreativo, playas y zonas
hoteleras, áreas protegidas visitadas por
turistas por vía marítima
y comunidades de pescadores
artesanales.
En
su parte más profunda, el Santuario alcanza los -2000 metros, con una profundidad
promedia de alrededor de -500 metros. Por la fuerza de las corrientes, el Santuario es un medio de gran circulación de flora y fauna. No hay reportes de
especies endémicas en el Santuario, pero varias especies en peligro de extinción, tales como el Tiburón
Peregrino (Cetorhinus maximus), el Manatí (Trichechus manatus) y las
Tortugas Marinas habitan sus aguas. El Santuario cuenta con unos 15 km² de
arrecife con varias especies
coralinas altamente en peligro. El mayor impacto sobre los recursos bióticos
del Santuario y su área costera
inmediata es la sobrepesca resultando una reducción notable de la biomasa
pesquera, la cual incita a los pescadores a irrespetar las leyes.
Ya
que el Santuario esta categorizado por Ley como un área protegida bajo la categoría
Área de Gestión de Hábitats/Especies,
el objetivo de conservación es mantener, conservar especies y restaurar
hábitats. La zonificación de uso
propone manejar el área en cuatro zonas, con diferentes usos potenciales y restricciones: i) Conservación Estricta,
ii) Conservación con Visitación Estrictamente Controlada, iii) Conservación y Uso Sostenible Regulados y, iv) Uso Múltiple
Regulado.
Las actividades
estratégicas propuestas tienen como propósito mejorar la salud de los
ecosistemas marinos y proteger especies
en peligro reduciendo el impacto de las actividades antropogénicas; mejorar
las condiciones de vida de las comunidades aledañas al Santuario; e incrementar
el apoyo de organizaciones de la
sociedad civil en la conservación del Santuario y el uso sostenible de sus
recursos. Como se trata de un plan de
manejo orientativo, la identificación de actividades es preliminar por un periodo inicial de dos años. Las
actividades deberán ser sometidas a
revisión y aprobación antes de generar
el plan de manejo
definitivo.
Las actividades de manejo del Santuario se han diseñado bajo la propuesta de co-manejo por Delegación de Autoridad, la cual tendría ventajas significativas en materia de sostenibilidad financiera para el Estado.
Clima: Esta zona presenta un clima tropical húmedo, influido principalmente por la presencia de los anticiclones subtropicales y con una temperatura promedio anual de 27.1 grados Celsius
Morfología:
El área en cuestión consiste en una extensa franja de costa conformada
por playas de arena, rocas y riscos, secciones
de arrecife formados por una combinación de roca y formaciones coralinas
y una extensa área de mar
abierto mayormente conformada por fondos sedimentarios de arena coralina y rocosa con parches de fondos duros y rocosos. La falta de estudios sobre las zonas
oceánicas del Santuario impide presentar
caracterización detallada del
relieve.
Rasgos biológicos: La franja costera
alterna playas con vegetación costera,
roca coralina, desembocadura de ríos con bancos de arena y mangles
y zonas de desarrollo urbano. El fondo marino de las zonas costeras alterna parches de algas calcáreas y
praderas de fanerógamas o pastos marinos con áreas arenosas y rocosas sin vegetación. Los arrecifes están
conformados por fondos vegetados por algas
carnosas y formaciones coralinas someras y profundas. El fondo
marino de las zonas oceánicas esta desprovisto de vegetación y ocupa
la mayoría de la extensión del Santuario.
Fauna marina: Han sido reportadas 75 especies de corales pétreos
y blandos pertenecientes a 17 familias distintas; 146 especies de
moluscos con más de 120 especies de peces tropicales habituales en los arrecifes de coral,
así como tiburones gato, tortugas carey,
manta rayas y barracudas.
Flora
marina: Los registros contabilizan 61 especies de macro
algas además de una multitud de
esponjas pertenecientes a 63 especies
diferentes.
Especies
endémicas y vulnerables: Por la fuerza de las corrientes,
el Santuario es un medio de gran circulación
de flora y fauna marinos sin reportes de especies
endémicas en el Santuario, pero si con varias especies en peligro de extinción
tales como el Tiburón Peregrino (Cetorhinus
maximus), el Manatí (Trichechus
manatus) y todas las
Tortugas Marinas.
Turismos: La mayoría de los turistas que visitan la Republica Dominicana se albergan en hoteles situados en la zona de Bávaro, justo al Norte del Santuario, que cuenta con un sistema ecológico de playa y arrecife coralino en gran peligro. Por esta razón, el Ministerio de Medio Ambiente se ha comprometido a gestionar con el Poder Ejecutivo la inclusión, dentro de los límites del Santuario Marino Arrecifes del Sureste, del polígono que comprende el litoral costero-marino desde Cabo Engaño hasta Miches, con el propósito de que todo lo acordado en el presente plan de manejo sea extensivo en esa área.
Fuente: Plan de Maneje Orientativo del Santuario Marino Arrecifes Sureste elavorado por Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y la Fundación Grupo Puntacana.
Descargar Documento Clic Aqui