![]() |
sierra-de-neiba-foto cortesia de- Rosa M. Reynoso Robiou |
El Parque Nacional Sierra de Neiba se encuentra dentro de las provincias de Independencia, Bahoruco y Elías Piña. Las montañas del área protegida se extienden a lo largo de 100 km en dirección noroeste-sudeste cubriendo una superficie de 278 km². Su altura máxima es de 2,260 metros en el monte Neiba. Una de las áreas más interesante del Parque Nacional Sierra de Neiba es el bosque nublado que se encuentra en la cima de sus montañas, partiendo de la caseta del Ejercito Nacional. Este lugar conserva un bosque húmedo completamente virgen donde se localizan interesantes especies vegetales. La zona de la sierra atesora innumerables especies vegetales únicas con toda su particular fauna asociada; el bosque húmedo que se desarrolla en el área protegida tiene un interés ecológico excepcional. Los endemismos son habituales en el parque y las condiciones naturales en que se desarrollan resultan únicas en el Caribe insular.
Localización
El Parque Nacional Sierra de Neiba se sitúa en el noroeste de la República Dominicana en las provincias de Independencia, Bahoruco y Elías Piña. Sus límites comienzan en la misma frontera con Haití, situándose entre el valle de San Juan de la Maguana y el Parque Nacional Lago Enriquillo.
Coordenada
UTM NAD27: 228474 mE. 2064390 Mn.
Accesos
· Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta Neiba. Desde esta ciudad se sube por Los Guineos hasta las estribaciones del Parque Nacional.
·
Desde Santo Domingo, siguiendo autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur
(carretera Sánchez) hasta llegar a San Juan de la Maguana
y desde aquí seguir hasta Hondo Valle. Desde allí se llega al Parque Nacional y
se puede continuar siguiendo hacia el Este por un camino hasta llegar a Los
Guineos.
· Desde Santo Domingo, siguiendo la autopista 6 de Noviembre y luego la carretera general del Sur (carretera Sánchez) hasta Neiba; desde de allí se continúa, rodeando el lago Enriquillo por la parte norte, hasta La Descubierta, desde donde se toma el camino que sube al poblado de Los Pinos del Edén y siguiendo después hasta la comunidad de Ángel Félix, hasta llegar a la caseta del Ministerio de Medio Ambiente que se encuentra en el paraje de Loma Clara, dentro del Parque Nacional.
Origen y creación
El Parque Nacional Sierra de Neiba
fue creado mediante el Decreto Presidencial No. 221 de 1995. Fue incorporado al
Sistema Nacional de Áreas Protegidas en la Ley
General de Medio Ambiente y Recursos Naturales 64-00; figura en la Ley
Sectorial de Áreas Protegidas 202-04 Dentro de la
Categoría II: Parques Nacionales.
Recursos naturales
Zonas de vida
En la Sierra de Neiba
encontramos bosques nublados en la parte alta del área protegida bosques
latifoliados semihúmedos en alturas entre 400 y 900 metros y las vertientes
norte y sur. En las mismas zonas se localizan bosques latifoliados y húmedos en
alturas entre 600 y 1,100 metros. En las zonas más alta del área protegida
señorean los impresionantes bosques nublados, que constituyen importantes
extensiones entre los 1,300 y los 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Flora
La vegetación del Parque Nacional Sierra de Neiba posees un interesante atractivo científico y
botánico, la flora que presenta el área protegida es muy variada. En el bosque
nublado se mezclan árboles centenarios con árboles secos, helechos arbóreos,
bromelias multicolores, musgos que cubren el tallo y las ramas, líquenes
adheridos o colgantes, helechos epífitos, orquídeas,
hepáticas y una gama inmensa de ramas que se levantan sobre la hojarasca, leños
y troncos podridos. En casi todas las superficies del bosque de la Tasajera, más de 60 km², se aprecian árboles centenarios (con 200 y hasta 800
años), que mueren después de cumplir su ciclo biológico completo, como es el
caso del palo del viento (Schefflera tremula), cuya longevida varía entre los
500 y los 800 años. Otro árbol de gran longevidad es la tachuela (Podocarpus
aristulatus), cuya edad rebasa los 1,400 años. Estos árboles aparecen adornados
de bromelias, como la vriesea sintenisii, que solamente se desarrolla en alta
montaña a partir de los 1,500 metros sobre el nivel del mar. Otra especie de
interés son canelilla (Ocotea wrightii), víbora
(Dendropanax arboreus), palo de cotorra (Brunellia comocladifolia) y los
helechos arbóreos.
Fauna
La fauna del área protegida se encuentra representada por
aves, anfibio, reptiles, insectos y mamíferos, entre los que se encuentran la
hutia (Plagiodontia aedium), y el solenodonte (Solenodon paradoxus), amba endemicas de la
Hispaniola y el extremo peligro de extinción. las especies de aves más
características del parque, entre otras muchas, son las siguientes: Paloma
turca (Patagioenas squamosa), cotorra (amazona ventralis), Perico (Aratinga
chloroptera), jilguero (Myadestres genibarbis) y papagayo (Priotelus
roseigaster).
Recursos culturales
En el Parque Nacional Sierra de Neiba
no se han localizado hasta el momento restos arqueológicos,
aunque se conoce la existencia de algunas cavernas aún sin explorar. Las
comunidades que viven en la sierra mantienen tradiciones religiosas
relacionadas con la santería.
Uso Público
En el parque existen varias casetas de vigilancia. Cuenta así
mismo con un camino muy poco transitado que cruza la sierra de norte a sur,
solamente accesible con vehículos 4x4 especialmente preparado.
Servicios en la región
Para acceder al área protegida se utilizan
las carreteras generales que comunican las provincias donde se encuentra. Los
alojamientos disponibles para pernoctar se encuentran en la ciudad de Barahona
y en Neiba, además de los pueblos de Jimaní y el Cercado, donde existen
pequeños hoteles que habitualmente utilizan los turistas que se desplazan a la
zona.
Descargar documento
completo Aquí
Fuente: Guia Ecoturistica del Sistema Nacional de Areas
Protegidas